El ingeniero agrónomo chaqueño Miguel Ángel López, empresario y productor forestal, le hizo un pedido publico al ministro de Economía de la Nación, Federico Sturzenegger, para la derogación de la Ley de Bosques 26.331 y revisión del marco normativo para el desarrollo productivo.
López argumenta que se trata de una legislación que, lejos de cumplir con sus objetivos originales, ha generado severos impedimentos para el desarrollo económico y productivo de las provincias.
Desde su sanción, esta ley fue presentada como un instrumento para la conservación del bosque nativo, estableciendo un sistema de protección que incluía la asignación de fondos destinados a garantizar la sostenibilidad ambiental sin afectar la producción. Sin embargo, esos recursos nunca fueron efectivamente transferidos, dejando a los productores en una situación de vulnerabilidad, donde la normativa sí ha sido aplicada para restringir el uso del suelo y frenar inversiones estratégicas, sin que existan mecanismos de compensación real.
El contexto legislativo y su impacto en las provincias
En el debate previo a la sanción de la ley, se había establecido un consenso político que reconocía que cualquier restricción impuesta por el Estado nacional sobre el uso de los recursos naturales debía ir acompañada de un financiamiento compensatorio, dado que las provincias perderían oportunidades económicas derivadas del aprovechamiento de dichos recursos. A pesar de esto, el financiamiento prometido nunca se cumplió, generando un desequilibrio que afecta directamente la autonomía y el desarrollo productivo de cada jurisdicción.
El uso distorsionado de la ley y la judicialización del desarrollo
A lo largo de los años, diversas organizaciones ambientalistas han utilizado interpretaciones tendenciosas de la Ley 26.331 y la difusión tergiversada de información para instalar discursos alarmistas en los medios de comunicación, magnificando problemas inexistentes y caracterizando a sectores productivos como destructores del ambiente.

Esta estrategia ha servido de base para la judicialización sistemática de actividades económicas legítimas mediante amparos y medidas cautelares, afectando la seguridad jurídica de los productores e impidiendo el desarrollo de la inversión.
Estos mecanismos configuran un claro caso de lawfare, donde se manipula la normativa ambiental para generar trabas judiciales a sectores clave como la producción forestal, agrícola y ganadera. A través de litigios promovidos por grupos activistas, se busca impedir el normal desarrollo de actividades productivas esenciales para el crecimiento del interior del país.
Manipulación de discursos y uso de comunidades indígenas
Otro aspecto preocupante ha sido el uso de comunidades indígenas como herramienta de presión en esta narrativa. En varias ocasiones, grupos ambientalistas han atribuido a comunidades aborígenes posturas que no necesariamente reflejan sus verdaderas preocupaciones ni intereses, utilizándolos para legitimar restricciones que afectan el manejo sostenible del bosque y limitan el progreso de las economías regionales.
La realidad es que el aprovechamiento responsable de los recursos naturales es la vía más efectiva para el desarrollo de las provincias. La producción forestal, cuando se realiza bajo prácticas sostenibles, no solo genera empleo y riqueza, sino que también garantiza el cuidado del ambiente a través de estrategias de manejo eficiente del ecosistema.
Un nuevo marco normativo en el contexto de la Ley Bases y el Pacto de Mayo
En este nuevo escenario político, marcado por la sanción de la Ley Bases, el país avanza hacia una mayor apertura para el desarrollo productivo y la inversión. Finalmente, el sector privado encuentra condiciones favorables para trabajar sin las trabas impuestas por regulaciones excesivas.

Además, el Pacto de Mayo, impulsado por el gobierno, reafirma el principio de autonomía provincial, estableciendo que cada jurisdicción debe tener el derecho de administrar sus propios recursos sin interferencias de normativas nacionales restrictivas. La vigencia de la Ley 26.331 contradice este espíritu federalista, imponiendo regulaciones sobre el uso del suelo que deberían ser competencia exclusiva de cada provincia.
Propuesta concreta: Restablecimiento de la competencia provincial
La propuesta se centra en derogar la Ley de Bosques 26.331, eliminando la intervención del Estado nacional en:
– La evaluación y acreditación de los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN), cuya elaboración y puesta en vigencia deben ser competencia exclusiva de las provincias (como lo establece el Art. 124 de la Constitución Nacional).
– Los planes y autorizaciones que las provincias regulen, asegurando que toda normativa sobre manejo de los recursos naturales quede bajo su exclusiva competencia.
– El Fondo Nacional de Bosques, cuya implementación ha resultado impracticable y cuyo mantenimiento distorsiona la gestión real de los recursos forestales.
Conclusión: La necesidad de una reforma estructural
Por todo lo expuesto, solicito su intervención para revisar esta legislación y generar un sistema normativo que impulse el desarrollo, la inversión y la producción en las provincias, sin desatender la protección ambiental.
La derogación de la Ley 26.331 permitiría establecer reglas claras y justas, donde la conservación del bosque nativo no sea utilizada como una herramienta de litigio para frenar el crecimiento económico.
Quien es Miguel López
Miguel Angel López es un ingeniero agrónomo, egresado de la UBA, empresario y productor, con 43 años de trabajo en la provincia del Chaco.
Ex director de Bosques de Chaco (2010-2013); vicepresidente de la Asociación Empresaria y Forestal del Oeste Chaqueño con sede en Los Frentones, miembro Técnico de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA).
Ante el escenario de cambio climático, que ya se sufre y que continuará agravándose, los bosques que nos quedan deben ser preservados, de nada sirve la “inversión estrategica” frente a los incendios e inundaciones que perjudican a millones de personas. NUESTRA MEJOR ESTRATEGIA ES CUIDAR LOS BOSQUES
La ley de bosques tiene derechos protectorios a nivel internacional y el garante de los acuerdos internacionales es el Estado Nacional. En el delta del tigre hace muchas décadas que siembran, el INTA desarrollo ejemplares de rápido crecimiento para la industria.
Llegan a derogar la ley de bosques y es una nueva sanción internacional, desde el 2016 Macri nos dejó un regalito que nadie corrigió. Una sanción internacional es falta de seguridad jurídica, que se traduce en falta de inversión y nichos de negocios. Cómo viene la Argentina desde el 2016 en materia económica?
Pedir piden todos, pero después lloramos todos.
El desafío está en generar una producción sostenible acorde a la agenda 2030, pero no se puede con una matriz energética tan cara. Ese es el reclamo genuino.
Una porquería la propuesta. Pero bueno, al menos blanquea su posición.
El zorro,cuida el gallinero…..
Si quieren bosques, hay que pagar por él. Hoy ese pasivo, lo afronta solo el propietario, todos queremos bosques pero no debe ser el esfuerzo de unos cuantos el que se deba hacer para que todos gocemos del bosque.
¿Estamos todos dispuestos a poner dinero para cuidar el monte? Hablan mucho…
VAN POR TODO. NO TIENEN EL MENOR SENTIDO DE ÉTICA NI MORAL. ES ROBARSE TODOS LOS RECURSOS NATURALES SIN REMORDIMIENTOS. MATARLOS ES POCO. SON PEORES QUE LOS KUKA.
Le felicito ingeniero Lopez ojalá la carta le llegue al ministro Sturseneguer y pueda cambiar la realidad de ntros bosque tantas veces postergadas x el gobierno anterior
La avaricia por la plata de los gringos de campo es inconmensurable.
SON PEORES QUE LOS CHORROS DEL GOBIERNO ANTERIOR. ODIAN LA ARGENTINA Y SUS HABITANTES. SOLO PIENSAN CON SUS ALMAS NEGRAS DESTRUIR Y ROBAR LO MÁXIMO POSIBLE LOS RECURSOS NATURALES DE ESTE TERRITORIO QUE LES DIÓ DE COMER CUANDO VENÍAN MUERTOS DE HAMBRE. MATARLOS ES POCO
La abaricia e ignorancia de los sectores productivos no tienen nombre. El 90% de Córdoba desmontada a simple vista, llena de soja, maíz y demás monocultivo que reducen la diversidad de animales y plantas como si no importaran y lo único que funcionará en este planeta es desmontar absolutamente todo y sembrar monocultivo. No les gusta caminar por los bosques y escuchar aves cantar o arroyos de agua limpia correr? Infinidad de estudios visibilizan la cantidad de naturaleza que nos hemos apropiado para nosotros solo pensando en nosotros. Después se inunda una ciudad por una lluvia pedorra, cada vez hay más cáncer, cada vez más hacinamiento, más plástico, más químicos sinteticos en el ambiente, todo una verdadera mierda y estos imbéciles pensando en derogar la ley que protege el pequeño porcentaje de bosque que queda para que disfruten nuestros hijos o ñetos.
Soy ing. Forestal y aun con la ley se desforesta sin piedad. Se paga la multa y se sigue desforestando. Siendo asi como seria SIN LEY. Si el minitro acepta seria tan criminal como el que pide su derogacion
Triste realidad. Acá en Misiones un propietario de monte nativo si quiere convertir 10 has a tierra productiva debe llevar el permiso y consentimiento de su tatara abuelo y 3 años después los Crak de los diferentes ministerios se dan el lujo de rechazar. Patética realidad.
Insólito…Este profesional (profesional??) dice que la ley de bosques afecta el desarrollo productivo. Por supuesto! Esa es la intención de la ley de bosques, proteger los bosques evitando que la ambición termine de destruirlos. Soy ingeniero agronomo y sigo sin entender a estos personajes.
SON PEORES QUE LOS CHORROS DEL GOBIERNO ANTERIOR. ODIAN LA ARGENTINA Y SUS HABITANTES. SOLO PIENSAN CON SUS ALMAS NEGRAS DESTRUIR Y ROBAR LO MÁXIMO POSIBLE LOS RECURSOS NATURALES DE ESTE TERRITORIO QUE LES DIÓ DE COMER CUANDO VENÍAN MUERTOS DE HAMBRE. MATARLOS ES POCO
En el curriculum de Lopez falta mostrar su verdadera intención, la de las explicaciones que debe dar a la Justicia junto con el ex Ministro de Producción del Chaco Halavacs y otros cómplices de la deforestación que provocaron en toda la provincia, por lo que fueron de denunciados y están implicados junto a otros supuestos “productores” forestales de realizar extracción ilegal de especies forestales y engañando a las comunidades aborigenes para penetrar en sus reservas a deforestarlas.
La verdad que Lopez en lugar de ingeniero agrónomo debería tener el titulo de deforestador profesional y pronto tendrá que rendir cuentas a la Justicia como un simple delincuente, como tambíen lo es el destinatario de su pedido, Al Sturzenegger.
Vamos ahora a deforestar todo sin ningún impedimento y destrozar todo el bosque nativo. Viva la libertad y las inundaciones y los incendios carajo
Quieren hacer mierda todo no les importa nada.
Si dale Che ingenierito desmonta todo y despues pones fabricas para hacer harina de gusano, de grillo, de cucarachas.SACATE DE LA CABEZA esa mentalidad Mercantiista y volverte ambientalista ..Promover Kohjol o kiwut de bajo del monte chaqueño y enseña a vivir de los alimentos de NATURA…QUE ATRASO MENTAL TENES y ni te cuento de los Tornados que tendrás ..Mal mal nuestras Universidades..ESO TE ENSEÑARON??
Anda pa aya lopez, bobo.
Que cara dura que son , afectando el “desarrollo e inversiones” , de quién de 4 o 5 multimillonarios ? A ver si se entiende de una vez , necesitamos más los bosques que los dólares , los bosques afectan al de villa 31 , al de recoleta , a la señora que va a comprar pan al almacén , LOS BOSQUES NO SE TOCAN , agarren un libro y dejen de pensar en guita todo el tiempo