Tomando como base la necesaria articulación público-privada, el INTA aporta innovaciones en el manejo del suelo para mejorar su calidad, desarrollos en mejoramiento genético y multiplicación de variedades, desde el campo hasta la industria textil.
En el marco de Expoagro, la megamuestra que se desarrolla hasta este viernes14 de marzo en San Nicolás, Leandro Zdero –gobernador del Chaco–, Nicolás Bronzovich y Pilu Giraudo –presidente y vicepresidente del INTA, respectivamente–, Ariel Pereda –director nacional del INTA– junto con especialistas y representantes de las empresas Gensus SA, Halgon SAS, Xima SRL e Italar SRL se reunieron para compartir los avances en el trabajo conjunto.
Asimismo, la marca de moda de alta costura, Pato Pampa, presentó las prendas con algodón del INTA que ya confecciona. Las empresas Surco Estrecho SRL y El Shaddai SRL también articulan con el INTA para impulsar la cadena algodonera.
Durante el encuentro, que se realizó en el plot del INTA, las autoridades ponderaron el rol del organismo en ciencia y tecnología y señalaron que desde hace unos años vienen trabajando en muchas áreas, como el desarrollo de variedades de algodón resistentes al picudo.
Al respecto, Pereda reconoció el lugar del instituto como el obtentor número uno en variedades vegetales del país y subrayó el trabajo que se viene haciendo con Pato Pampa en relación con el pedido específico de tener un algodón de fibra más larga.

ARANDU, PROXIMO A PRESENTARSE
En este marco, se expusieron las principales características de un nuevo cultivar de algodón Arandú INTA (que está próximo a presentarse) y que fue desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña –Chaco–. Mayor rendimiento, resistente al déficit hídrico y a enfermedades, entre las numerosas ventajas de la nueva variedad que es el resultado de un convenio con la empresa Gensus SA (Chaco). Una innovación que constituye uno de los 38 cultivos en pie que tiene el INTA en su plot en Expoagro. La nueva variedad será presentada en la Fiesta Nacional del Algodón en Sáenz Peña, que se realizará del 9 al 11 de mayo.
VINCULACION ESTRATÉGICA
Pablo Vaquero, presidente de Gensus SA, recordó el camino recorrido por la única empresa de semillas fiscalizadas de algodón en Argentina y ponderó la articulación con el INTA: “Nos pusimos en contacto con los investigadores del INTA Saénz Peña quienes estaban investigando, desde hacía muchas décadas, el tema de variedades de algodón adaptadas a la realidad argentina”. Y agregó: “Fruto de las distintas reuniones que tuvimos, llegamos a un convenio de articulación público-privada que nos permitió junto al INTA poner en el mercado tres nuevas variedades de algodón Guaraní INTA BGRR, Guazuncho 4 INTA BGRR y Pora 3 INTA BGRR”.
La vinculación estratégica entre el INTA y la empresa Gensus permite exportar variedades de algodón que se destacan por su alto rendimiento de fibra, con calidad acorde a la demanda mundial y excelente sanidad. Guazuncho 4 INTA BGRR, Guaraní INTA BGRR y Pora 3 INTA BGRR son un sello distintivo que se destacan por ser de ciclo más corto con un mayor potencial de rendimiento, porcentaje de fibra que van entre 38 y 40 %, con una calidad acorde a las demandas del mercado nacional e internacional.
“Lo particular de estas variedades es que hace 20 años que no se lanzaban variedades de algodón en el mercado, lo cual fue muy revolucionario. También trabajamos con los productores sobre el manejo, porque las nuevas variedades tienen otra estructura de planta, otro ciclo, requieren otro tipo de manejo. Esto nos permitió entre INTA, Gensus y los productores, empezar a trabajar mucho más en equipo”, subrayó Vaquero quien destacó: “Hemos encontrado en la articulación público-privada un mecanismo de sinergia que realmente nos potencia”.
PRENDAS CON ALGODÓN CHAQUEÑO
A su vez, a partir de un acuerdo público-privado, también, el INTA trabaja junto con Halgon SAS (Chaco) y Pato Pampa (Córdoba) para confeccionar prendas de alta calidad con potencial de exportación. Usamos fibras de una variedad única en la Argentina desarrollada por el INTA cuyo largo supera los 32 milímetros. Un logro de valor agregado que involucra a toda la cadena, desde el campo hasta la industria.