El algodón tuvo rendimientos dispares en Santa Fé

Un informe de la campaña 2021/2022 dado a conocer por el ingeniero Cristian Zorzón de la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera –APPA Santa Fé—sostiene que la misma se caracterizó por presentar rendimientos dispares en la provincia, con sectores muy afectados por la sequía registrada en los meses estivales.

El área sembrada en la Provincia aumentó con respecto a la campaña anterior un 58% ubicándose en 79.850 hectáreas.

En la siguiente figura se puede observar el área sembrada en Santa Fe desde la campaña 1993/94 hasta la actualidad:

El promedio del área sembrada desde la campaña 2009/2010, omitiendo el dato de la campaña 2013/2014, es de 74.730 ha con una desviación de 22.500 hectáreas.

DISTRIBUCION POR DEPARTAMENTO

La siguiente figura muestra la distribución porcentual del cultivo entre los departamentos del norte de la Provincia donde se produce el cultivo promedio de las últimas 9 campañas.

En la campaña actual el 68% se sembró en el Dpto. 9 de Julio, el 17% en el Dpto. General Obligado, el 13% en el Dpto. Vera y el 2% en el Dpto. San Javier.

Por otro lado, en Santa Fe se sembró el 12% del total Nacional.

ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA 2021/2022

En la campaña 2021 / 2022 se continuó con el relevamiento de datos productivo del cultivo de algodón, a través de las Comisiones Zonales Sanitarias (CZS) con énfasis en la lucha contra el picudo del algodonero.

El relevamiento se realizó en el Este y Oeste de la Provincia, en los departamentos General Obligado, San Javier, Vera y 9 de Julio. Se relevaron 17.800 ha en el Este de la Provincia y 26.000 ha el Oeste Provincial.

En términos generales fue una campaña regular en cuanto a producción y calidad de fibra, donde hubo zonas con buenos niveles tanto de producción como calidad pero zonas muy afectada por la sequia que resultó en rendimientos muy bajos con calidad de fibra regular y mala.

En cuanto a precios, fueron muy bueno producto del efecto post-pandemia entre otros aspectos, lo que de alguna manera amortiguó la regular producción de fibra.

Del relevamiento participaron 170 empresas agropecuarias, de las cuales 68 empresas corresponden al Oeste de la Provincia y 102 empresas agropecuarias al Este. En total se relevaron 325 lotes en la Provincia.

Los rendimientos de algodón en bruto y calidad de fibra obtenidos en las zonas algodoneras de la Provincia fueron variables en función de las condiciones meteorológicas, fundamentalmente por el impacto de la sequía estival, el tipo de suelo y el manejo del cultivo (fertilización y manejo de malezas).

CRONOLOGÍA DE LA CAMPAÑA EN EL ESTE DE SANTA FE.

En los primeros días de  octubre se comenzó con la siembra en aquellos lotes que venían con un barbecho adecuado. Sin embargo, al fines de la primera quincena del mes se dio otra lluvia que causó el planchado de varios lotes que se tuvieron que resembrar en la segunda quincena de octubre, en donde en esta fecha de siembra, los nacimientos fueron muy buenos gracias a la adecuada humedad del suelo y a la temperatura y radiación en aumento.

El avance de la siembra fue variable en función de la zona y las precipitaciones, en donde hacia el norte y al sur del domo el avance fue menor, mientras que en la porción central el avance de la siembra fue alto hacia fines de octubre.

Durante noviembre se llegó al 95% de la superficie sembrada y las precipitaciones en éste mes estuvieron por encima del promedio histórico en todo el domo la que se concentraron en la primera quincena, lo que resultó en tener dos fechas de siembras bien marcadas: una a principios y mediados de octubre y otra en la segunda quincena de noviembre.

En diciembre, las precipitaciones fueron muy por debajo a la media y con valores de temperatura por encima del promedio histórico hacia fin de mes, derivó en que el cultivo en prácticamente todo el domo comenzara a manifestar síntomas de estrés hídrico y térmico, registrándose lotes con floración avanzada (primera fecha de siembra) con un daño (disminución) importante en cuanto a número de cápsulas retenidas y caída prematura de hojas y cultivos en etapa de pimpollado, con escaso crecimiento y generación de estructuras reproductivas (siembra de fines de noviembre).

En lo que respecta a plagas, en diciembre, no se registran daño de importancia económica en estructuras reproductivas por picudo del algodonero. En cuanto a trips, su presencia fue importante en aquellos lotes sembrados en última fecha. También se registraron daños por pulgones y chinches horcias.

Durante enero y febrero, las condiciones meteorológicas a las que estuvo expuesto el cultivo en el domo fueron extremas en cuanto a déficit de precipitaciones y altas temperaturas. Para el análisis conviene separar al domo en dos partes, de la ciudad de Reconquista hacia el norte y hacia el sur. En el primer caso, las precipitaciones estuvieron por debajo de la media en alrededor de un 90%, que sumado a las altas temperaturas, expuso al cultivo en una situación extremadamente crítica, en donde lotes sembrados en primera fecha se encontraban con un número de bochas muy bajo, con apertura prematura, lo que provocó la descomposición parcial de la fibra de éstas cápsulas. Por otro lado, los lotes sembrados en noviembre, se encontraban en peor estado que el caso anterior.

De Reconquista hacia el sur, la situación no dejaba de ser crítica pero a fines de enero se produjeron lluvias que provocó el inicio de un segundo ciclo reproductivo por lo que en febrero ya se comenzaban a generar los nuevos pimpollos. En cambio, el segundo ciclo reproductivo se inició en la porción centro-norte del domo en el mes de marzo, luego de lluvias de fines de febrero, un mes posterior que en la zona sur. El productor optó por esta estrategia de segundo ciclo para aquellos lotes que no justificaba cosechar por la escasa producción.

Durante la segunda semana de marzo se produjeron precipitaciones importantes en todo el domo. Se comenzaron a cosechar lotes que se justificaban con rendimientos entre 200 y 800 kg/ha en bruto con regulares calidades de fibra. En abril se continuaba con la cosecha de algunos lotes mientras que los que se encontraban en segundo ciclo reproductivo estaban entre floración (los más atrasados) y llenado de bochas (los más adelantados). Durante mayo, la temperatura fue inferior a la normal lo que se tradujo en un retraso en el llenado de bochas y a inicios de junio se produjeron heladas intensas que provocaron el quemado de las hojas y bochas pequeñas y la detención de la maduración de forma adecuada de cápsulas más avanzadas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *