100 años del INTA: Compromiso de seguir por la senda del legado

Como un verdadero grito de desafío, autoridades provinciales, trabajadores del INTA, sus autoridades nacionales, representantes del arco productivo regional y productores agropecuarios, se unieron en Sáenz Peña para celebrar los 100 años de la estación experimental del INTA.

De la celebración participaron Jorge Capitanich -gobernador de Chaco-, Mariano Garmendia y Nacira Muñoz -presidente y vicepresidenta del INTA, respectivamente – y Diana Piedra -directora del centro regional Chaco Formosa del INTA, entre otras autoridades, además de empresarios del sector y representantes de entidades como Agroperfiles y de la Asociación Argentina de Productores Algodoneros, del semillero Gensus encabezado por Pablo Vaquero y por las autoridades de la Uncaus -Universidad Nacional del Chaco Austral- Germán Oestmann y Manuel García Solá, entre otros.

Al inicio se inauguró el pavimento del acceso a la estación experimental, una obra concretada por Vialidad Provincial con fondos del Estado chaqueño .

En su discurso, el gobernador destacó el aporte del INTA Saénz Peña a la región: “Hay dos vectores que lo caracterizan, por un lado, el aporte a la transformación genética en el cultivo del algodón que lo ubica como referencia emblemática para todo el país y el mundo. Por otro lado, más de 50 años de convenio entre la provincia y el INTA para el estudio de capacidad y uso del suelo”.

En este sentido, se refirió a la expansión de la superficie sembrada y aumento de los rendimientos en Chaco durante los últimos 20 años. Según señaló, este logro es “en gran parte, gracias al INTA que ha generado mayor impacto tecnológico y generación de empleos vinculado a las cadenas de valor de la matriz agropecuaria”.

A su vez, se refirió al crecimiento demográfico global y al desafío de producir alimentos para abastecer a la población en una superficie mundial restringida. “De la única manera de producir es con aumento de rendimientos y este incremento de productividad se da con buenas prácticas, tecnología y recursos humanos calificados como lo hace la economía del conocimiento en los procesos productivos en las cadenas de valor”.

En esta línea, destacó la importancia de “cuidar y proteger el ambiente de manera sostenida con tecnologías productivas como la siembra directa, rotación con gramíneas, agricultura de precisión, aplicación de insumos de buena calidad, economía del conocimiento y recursos humanos calificados para lograr la expansión y crecimiento de los rendimientos agrícolas”.

GARMENDIA: “EL ALGODÓN DEBE SER UNA ECONOMIA NACIONAL”

A su turno, Garmendia aseguró: “La construcción del INTA Saénz Peña ha sido un proceso virtuoso que impactó en todo el territorio y a escala nacional. El algodón dejo de ser una economía regional para pasar a ser, poco a poco, una economía nacional muy fuerte. Un cultivo que representa trabajo de calidad para todos los argentinos”.

En este sentido reconoció el aporte y trabajo de todos los que son parte del experimental. “Es INTA es una institución hermosa hacia adentro y mucho más hermosa y generosa hacia afuera”, reflexionó el presidente del INTA, al tiempo que agregó: “Queremos una Argentina grande y profunda para que todos y todas podamos desarrollar las actividades y crecer”.

NACIRA MUÑOZ: “UN INTA GRANDE”

Por su parte, la vicepresidenta del INTA -Nacira Muñoz- destacó el significado de la experimental para la ciencia, la tecnología para el desarrollo y para generar oportunidades productivas con las particularidades de la región. “Ese es el INTA, un INTA grande”, subrayó.

“Es importante que el INTA sea cada vez más grande y esté cada vez más comprometido con las problemáticas de uno de los sectores más importantes de nuestro país: el sector agroindustrial”, aseguró.

Además, se refirió al lema de la celebración y agregó: “Somos parte del pasado, del presente y sin dudas seremos parte del futuro de nuestra tierra, de nuestra Patria”. En este sentido, ponderó el rol de los trabajadores y las trabajadoras del INTA que interactúan en el territorio, trabajan junto con los productores e intentan abordar problemáticas.

LA MATRIZ AGROPECUARIA PARA EL DESARROLLO

En otro orden, el mandatario destacó que “es innegable que la matriz agropecuaria constituye la base fundamental para el desarrollo y la gestión de las cadenas de valor en nuestra provincia”.

Añadió que el mundo ha experimentado diferentes procesos de transformación, encontrando en la tecnología y en el paradigma de los servicios fuentes de generación de ingresos. Es por eso que celebramos y homenajeamos en este acto a todas las personas dedicadas al desarrollo técnico y científico, al personal y a los trabajadores que han contribuido a esta causa”.

More From Author

100 años de la agencia algodonera del Inta Sáenz Peña

El Grupo Agroperfiles presente en el centenario del INTA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Redes Sociales AP

EL TIEMPO en P.R.SAENZ PEÑA -------------------------
El tiempo - Tutiempo.net

Redes Sociales AP