En la jornada de este viernes 14 de febrero, el Servicio Nacional de Sanidad Animal -SENASA-, informó al Ministerio de Producción de Chaco la confirmación de la detección del virus IAAP H5 en aves de traspatio en la localidad de Tres Isletas, Departamento Maipu, provincia de Chaco.
Las especies involucradas en esta detección son gallinas, pavos y patos, según pudo saber Agroperfiles, a quienes fuentes oficiales le confirmaron que en la mañana de este sábado la subsecretaria de Ganadería, Mariela Kasko, junto a técnicos de la cartera productiva, para acompañar a los inspectores del ente sanitario.
El virus de la influenza aviar tiene un impacto considerable, tanto en la diversidad de aves y mamíferos silvestres como en la producción avícola, debido a su capacidad para causar altos índices de mortalidad. Las aves silvestres, especialmente las migratorias, actúan como huéspedes naturales del virus (principalmente patos y gansos) y desempeñan un papel clave en su propagación.

¿QUÉ ES LA INFLUENZA AVIAR?
La influenza aviar (IA) tipo A es una enfermedad altamente infecciosa, producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. En ocasiones también pueden contraerlo las personas y otras especies animales, como equinos, porcinos y caninos.
De la gran cantidad de familias de aves, son especialmente susceptibles a la IA las gallinas, pavos, codornices, faisanes, así como también especies acuáticas, como patos, gansos, flamencos y cisnes. La influenza aviar puede clasificarse en dos categorías, según la gravedad de la enfermedad:
-Influenza aviar de baja patogenicidad (IABP), que – típicamente – causa leves o ningún signo clínico;
-Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), que puede causar signos clínicos graves y, potencialmente, altos índices de mortalidad (hasta un 90 o 100% de las aves de un lote).
EL CASO DE PERU
El pasado 7 de febrero, con el objetivo de proteger la producción avícola nacional y el comercio internacional, el Senasa ofreció recomendaciones sanitarias para reducir el riesgo de ingreso de la Influenza aviar, luego de que Perú confirmara por diagnóstico del laboratorio oficial nuevos brotes del virus en aves acuáticas silvestres.
En enero de este año, el servicio veterinario peruano había notificado -a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS)- los primeros casos en aves de traspatio. Dado el potencial riesgo sanitario, el organismo argentino sugiere adoptar medidas para prevenir la enfermedad y evitar su impacto negativo.

QUE ES EL VIRUS
El virus IAAP A(H5N1) que circula actualmente en las Américas pertenece a un genotipo de IAAP, producto de una recombinación ocurrida en aves silvestres en Europa y cepas de baja patogenicidad en aves silvestres y domésticas durante su diseminación global.
Este nuevo genotipo se ha diseminado rápidamente desde Europa hacia Norte América, África y Asia Occidental a través de las rutas migratorias de aves acuáticas.
Tras la detección del virus de influenza A(H5N1) en las Américas en 2021, el mismo se ha detectado a lo largo de todo el continente (7, 8, 9). Desde 2022 y hasta la semana epidemiológica (SE) 20 del 2024, un total de 19 países y territorios de la Región de las Américas reportaron a la OMSA 5.261 brotes de influenza aviar en aves domésticas y silvestres: Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, los Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, las Islas Malvinas, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.
Durante este lapso, 457 brotes de IAAP A(H5N1) han sido reportados en mamíferos en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, los Estados Unidos de América, México, Perú y Uruguay. Entre la SE 1 a la SE 20 de 2024, seis países en la región de las Américas han identificado 210 brotes de influenza aviar en aves y 78 brotes en mamíferos.