“Estamos a punto de iniciar la campaña de vacunación, pero aún no tenemos precios de la dosis contra la antiaftosa”, aseguró el presidente de la confederación Chaco-Formosa de CRA, Willy Martínez Balbis.
Señala el comunicado que “la Confederación de Sociedades Rurales de Chaco y Formosa no ve con buenos ojos la dilación de la difusión de los precios del costo de la dosis de la mencionada vacuna, creando incertidumbre en el sector ganadero”.
Así mismo, acompañando el pedido de FARER, insta al SENASA a suprimir a las vaquillonas y novillos de las categorías a vacunar en la segunda campaña anual.
Cha-For considera que no existen riesgos sanitarios al respecto y, como venimos insistiendo desde hace un año, el productor necesita una baja de las cargas impositiva, previsionales y otros impuestos, que siguen ajustando al sector, para mejorar la competitividad de nuestros productos en los mercados.
POR LA DESREGULACION
La Confederación de Sociedades Rurales de Chaco y Formosa (Cha-For) afirma que “Es bueno que se facilite la desregulación de vacunas, principalmente la de antiaftosa” puesto que ese redundara en una baja en los costos para los productores”.
En efecto, de acuerdo a lo informado por medios nacionales “El gobierno prepara una desregulación para la importación de vacunas para diversas especies animales, incluso la de fiebre aftosa para la producción ganadera”.

La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, encabezado por Federico Sturzenegger, y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), busca permitir el ingreso directo a la Argentina de vacunas verificadas y certificadas en el exterior. En el caso de la aftosa, por ejemplo, habría una aprobación para los países en los cuales se usan las mismas cepas que en la Argentina.
Fuentes oficiales confirmaron al medio nacional que la medida abarcaría “todo tipo de material”, lo que impactaría directamente en el esquema de control sanitario del país.
Así la Cámara Argentina de Productos Veterinarios (CAPROVE) aclararon que “se están reuniendo con el SENASA por este tema”, en alusión a las otras vacunas. Dijeron que “la resolución no impacta sobre las vacunas antiaftosa, pero alcanza a todas las especies”.
En la Argentina, Biogénesis Bagó y Centro Diagnóstico Veterinario (CDV) son los principales proveedores de la vacuna contra la aftosa. El negocio de la vacuna es de unos US$100 millones por año.
Las fuentes oficiales al tanto de la medida dijeron a este medio que todavía están preparando el proyecto, pero remarcaron que las vacunas contra la fiebre aftosa “estarán incluidas” en la medida. “Se está trabajando en desregular esos productos”, señaló otra fuente oficial..
Vale recordar que el Gobierno de Javier Milei ya tenía en la mira la importación de vacunas contra la fiebre aftosa. En abril del año pasado, a través de una conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó la apertura de la importación de la vacuna contra la fiebre aftosa. En esa oportunidad mencionó una modificación en la normativa para que se pueda importar y aplicar en la Argentina la vacuna bivalente contra la fiebre aftosa para el ganado bovino. Esto más allá del uso de la vacuna tetravalente. En rigor, luego el SENASA hizo un cambio de normativa y de composición en la vacuna para que se pudiera avanzar con la importación.