“Estamos en una zona extraordinaria para la producción primaria”, afirmó Guillermo López, el mayor productor de tomates del país y que viene apostando fuerte al algodón en San Juan.
Desde Jáchal, San Juan, la campaña de cosecha de algodón ha comenzado con entusiasmo en la provincia, y uno de los protagonistas de esta iniciativa es el productor Guillermo López, quien compartió detalles y expectativas en diálogo con Agroperfiles Radio.
La experiencia se desarrolla principalmente en la zona de Jáchal, al norte de la provincia, donde el algodón, aunque no es un cultivo nuevo, vuelve a instalarse con gran potencial.

“Más allá de que no es una innovación en San Juan, ya se llegó a producir alrededor de 3.000 hectáreas por los años 70. Hoy retomar esa producción está costando porque las generaciones han ido cambiando, pero para los chicos nuevos es toda una novedad”, explicó López.
En este contexto, se invitó a varios colegios agrotécnicos a participar del lanzamiento, con el objetivo de incentivar a los jóvenes en el aprendizaje y la producción agrícola.
La zona elegida para este desarrollo es un valle árido por donde pasará el futuro camino internacional del túnel de Agua Negra.
Según López, el clima de la región es “espectacular” y presenta condiciones ideales para el cultivo del algodón, en parte gracias a la presencia natural de boro en el agua de riego.
“El algodón requiere mucho boro, y esa zona tiene agua con alto contenido de este mineral porque atraviesa valles con depósitos de boro. Eso me hizo pensar que el lugar era extraordinario para este cultivo”, comentó con entusiasmo.
El intendente Matías Espejo acompañó junto al equipo del área de producción de municipio en este histórico acontecimiento en la localidad de Pampa Vieja, donde se lleva adelante el innovador proyecto impulsado por el productor Guillermo López, de la empresa Shaddai.
El emprendimiento se desarrolla en una finca gestionada por el productor jachallero Marcelo Garramuño, quien destacó el impacto tecnológico del proceso: “Antes hacíamos una hectárea por día con mochila. Hoy, con drones, llegamos a 100 hectáreas diarias”, dijo.
También participaron productores de distintas provincias, autoridades y alumnos de la Escuela Agrotécnica Manuel Belgrano, que vivieron una experiencia educativa única. “Desde el municipio celebramos este avance que impulsa la diversificación productiva y consolida el perfil agroindustrial de Jáchal”, señaló el intendente Espejo.
UNA VARIEDAD CON GRAN POTENCIAL.
La semilla sembrada es la DP 1238 que es una variedad de ciclo intermedio-largo, alta en rendimiento de fibra y con buena tolerancia al estrés hídrico, y en esta zona se espera una cosecha de excelente calidad. “Estamos muy contentos con el cultivo que hemos obtenido. Ahora estamos esperando ver la calidad, que sostengo será extraordinaria”, aseguró López.

FE, TIERRA Y VISIÓN DE FUTURO.
Hombre de profunda fe, López reconoció la importancia de valorar los recursos naturales. “Dios nos da la capacidad y la sabiduría. Nos plantó en un lugar y debemos ser creativos, pedirle sabiduría porque todo sale de Él. Uno pone lo suyo, y lo demás lo dirige el Creador”, reflexionó.
Comparó la situación favorable de San Juan con la de otras regiones del país donde los suelos son más pobres. “A veces tenemos este verdadero oasis en medio del desierto, y debemos saber valorarlo”, destacó.
EL TOMATE SANJUANINO FRENTE A LOS DESAFÍOS DE LA IMPORTACIÓN.
Guillermo López también es reconocido como uno de los principales productores de tomate del país. En la entrevista, expresó su preocupación por el impacto de la importación sobre la producción local. “San Juan había logrado una calidad y rendimiento muy similares a los de California, en Estados Unidos. Pero hoy, las reglas de juego están cambiando”, afirmó.
Las empresas conserveras estarían comenzando a optar por importar productos desde Chile debido a los altos costos de producción interna, los elevados impuestos y el uso intensivo de agroquímicos. “Eso puede ocasionar una caída de la productividad en los próximos años. Lamentablemente, puede resultar más conveniente importar que producir”, advirtió.
FIBRA EXTRALARGA: UNA NOVEDAD EN CAMINO.
López también habló sobre la producción de algodón de fibra extralarga, otro de los grandes proyectos que lo tiene entusiasmado. “Estamos muy próximos al evento de cosecha. Pensamos lanzar una inauguración de la cosecha del felpa extralargo, una fibra que puede ser novedad en el país”, adelantó.
En cuanto al calendario, explicó: “Estamos a 10 o 15 días de comenzar la cosecha. Terminamos en Jáchal, y luego la cosechadora se traslada a la zona de Médano de Oro, donde tenemos el felpa”.
Esa región se ubica a unos 160 kilómetros al norte de la ciudad de San Juan, camino a la minería y cerca del límite con la provincia de La Rioja.
Finalmente, López agradeció la posibilidad de compartir su experiencia: “Muchas gracias por tenernos en cuenta y por poder compartir estos hermosos minutos relacionados con la agricultura, y principalmente con el algodón”.