Pedro Pablo Maciel, responsable de la estación agrometeorológica del INTA en Presidencia Roque Sáenz Peña, brindó un completo panorama sobre el estado del clima en la región, la importancia de contar con más estaciones meteorológicas y cómo estas aportan a la producción agropecuaria.
Ante la consulta periodística, Maciel explicó a Agroperfiles Radio la función específica de la estación agrometeorológica: “Dentro de la meteorología h”y varias ramas. Nosotros trabajamos orientados a la producción agropecuaria, por eso le damos prioridad a parámetros como lluvias, temperatura, viento, heliofanía y temperatura del suelo, todos factores que inciden directamente en la vida vegetal y animal”.

Destacó que esta información resulta vital para los productores: “Por ejemplo, medimos temperatura del suelo a distintas profundidades, algo fundamental para saber si una semilla puede germinar”.
LA NECESIDAD URGENTE DE MÁS ESTACIONES Y UNA RED INTERCONECTADA.
Maciel fue contundente al referirse a la falta de estaciones meteorológicas en la región: “Es una falencia histórica. Hace años que venimos pidiendo más estaciones. Cuantas más tengamos, más precisa es la información y los pronósticos”.
También reclamó la creación de una red interconectada: “Puede haber muchas estaciones, pero si no están conectadas entre sí, la información no se comparte. Eso nos limita muchísimo. A veces me piden datos de zonas cercanas y no tengo acceso”.
El ingeniero Hugo Rohrmoser, en varias oportunidades, propuso hacer visible esta necesidad para que los responsables políticos miren hacia el interior y fortalezcan este sistema clave para el desarrollo agropecuario.
CLIMA, PROBABILIDADES Y LA CONFUSIÓN CON TANTA INFORMACIÓN.
Finalmente, Maciel se refirió a la dificultad de interpretar correctamente la información climática en tiempos de sobreinformación: “Hoy se accede muy fácilmente a pronósticos de distintos sitios, incluso del exterior. Eso genera confusión. Hay informes que no se originan en Argentina y no siempre se ajustan a nuestra realidad”.
Recomendó acudir siempre al Servicio Meteorológico Nacional como fuente oficial y actualizada, y aclaró que todo pronóstico es siempre una probabilidad, no una certeza. “El clima es cambiante. Por ejemplo, puede llover en una zona y a pocos kilómetros no. Eso genera la sensación de que el pronóstico falló, pero en realidad son fenómenos muy localizados”.
Actualmente, según explicó, estamos en una fase climática neutra, sin la presencia del fenómeno de El Niño ni de La Niña.
UN OTOÑO FRESCO Y CON POSIBILIDADES DE LLUVIAS.
Maciel explicó que si bien las temperaturas actuales son más frescas que en el mismo período del año pasado, no se están registrando las mismas cantidades de lluvia. “Estamos teniendo mañanas frescas, acordes a la época del año, y comparado con abril del año pasado, las temperaturas están un poco más bajas, pero sin las lluvias que teníamos entonces”, detalló.
Sobre posibles calores extremos, fue claro: “No hay pronósticos de temperaturas extremas para los próximos 10 días. Las máximas estarán entre los 26 y 28 grados, templadas para nuestra zona”.