Propuestas para la reconversión productiva del Chaco por regiones
La mesa técnica del Grupo Agroperfiles, elaboró una propuesta orientada a que sirva como guía, para evitar el éxodo de pequeños y de medianos productores a las ciudades, mediante el cambio o reconversión de la matriz productiva chaqueña, por regiones.
El minucioso trabajo habla de regiones productivas de la provincia del Chaco y su zonificación por potenciales productivos, en base a datos de productores y técnicos de la mesa técnica y obteniendo datos relacionados con la actividad primaria, reportados por la red de integrantes del grupo.
El trabajo que tuvo la coordinación general del ingeniero agrónomo Miguel Kolar, se transforma en una herramienta actualizada de información y propuestas para avanzar hacia una provincia con mayor producción sustentable.
ZONA CENTRAL
En esta zona, comenzó el desarrollo agrícola de la Provincia, su símbolo son las Cooperativas Agropecuarias con desmotadoras de Algodón, hoy su gran mayoría desaparecidas.
La agricultura comenzó en 1.920, por lo que hoy contamos con suelos de 100 años de uso, muy deteriorados por prácticas agrícolas inadecuadas, como el uso de arado de rejas, monocultivo del algodón, quema de rastrojos cuando se trabajaba el suelo con animales, etc.
En esta zona se encuentran la gran mayoría de los Productores Familiares, que heredaron sus campos, y hoy están produciendo en suelos que tienen el 50 % del potencial productivo que tenían en 1.920.
Lo suelos de esta región en su gran mayoría ya no son aptos para la agricultura, no tienen la fertilidad necesaria para esta actividad y hay que recuperarlos.
Por la falta de productividad, estos productores familiares se encuentran endeudados, sin acceso al crédito y por al margen que intenten producir más, no tienen los recursos naturales para hacerlo.
LA SOLUCIÓN:
Reconvertirlos a otra actividad que no demande suelos de alta productividad, por ejemplo la ganadería.
Como estos productores no tienen grandes extensiones de campo, necesitamos realizar una ganadería intensiva, aprovechar la excelente experiencia de estos productores en agricultura, para producir forrajes de alta calidad que les permitan lograr altos niveles de producción de kg/ha de carne.
Reconvertir productores agrícolas en productores de proteína animal agregando Valor a los granos. Estos modelos de producción ganadera con pastoreo rotativo intensivo, se basan en aumentar la carga animal para lograr una alta eficiencia de cosecha del forraje en poco tiempo, 1 o 2 días.
Luego se deja descansar el potrero por 30/40 días para recuperar su biomasa.
De esta manera se logra que los animales consuman siempre forraje de alta digestibilidad.
PRODUCIR CARNE EN ESTE SISTEMA INTENSIVO, quintuplica la productividad promedio, lográndose producciones de 400/500 kg/ha de carne a pasto. Este aumento en la productividad se basa en la alta eficiencia de cosecha del forraje, y en la alta calidad del forraje cosechado, ya que se hace comer el mismo potrero cada 30/40 días.
El problema para implementar este modelo eficiente es que nunca queda reserva de forraje para el invierno o períodos de estrés hídrico.
Por eso la implementación de estos modelos de alta performance productiva va asociado a la producción de forrajes. Es imprescindible asociar la agricultura con la ganadería, pero esa agricultura asociada a la producción de pasturas y granos, es para engordar los animales.
He aquí la fortaleza del productor familiar, tiene el conocimiento para realizar agricultura, y por más que coseche menos maíz que en un suelo productivo, al transformarlo en carne, va a vender más caro ese maíz y la ecuación financiera le va a cerrar.
Ese productor, que hoy produce sin rentabilidad, se transformará en el mejor ganadero de la región.
Este modelo productivo, no solo cierra económicamente, sino que productivamente los suelos comienzan a mejorar, ya que los animales dejan sus excrementos en el potrero y estos son rápidamente incorporados al suelo por actividad biológica como los escarabajos estercoleros.
Desde el punto de vista productivo el sistema es económicamente rentable y agronómicamente sustentable, en 10 años de este sistema se verán mejorías, en los indicies de productividad de los suelos.
EL PRINCIPAL PROBLEMA A RESOLVER ES EL FINANCIERO. Este segmento de productores no tiene recursos financieros para afrontar un proceso de reconversión.
El sistema financiero Argentino es capitalista, le presta dinero al que tiene capacidad de pago, y solo se evalúa el balance y los avales, hoy no existen en las carteras de crédito de la mayoría de los bancos créditos de fomento.
Necesitamos trabajar en este sentido, con los bancos del estado, tanto el Nación como Provincia. Los terneros son capital de trabajo, por lo que necesitamos créditos a cinco años, para que los productores puedan ir pagando los animales en cuatro ciclos productivos más un año de gracia hasta obtener la primera producción.
En el otro tema que tenemos que trabajar localmente es en la formación de una Sociedad de Garantía Recíproca a través del Nuevo Banco del Chaco y la Bolsa de Comercio del Chaco, para que empresarios Chaqueños puedan avalar el crédito de estos productores familiares, y estos empresarios por garantizar estos créditos, evitaran pagar el impuesto a las ganancias según la ley 24.467.
– FORTALEZAS: conocimiento y maquinarias para desarrollar una excelente agricultura enfocada en la ganadería. (Forrajes, pasturas, etc.)
-OPORTUNIDADES: reconvertirse a productores ganaderos con foco en agregar valor a los granos.
-DEBILIDADES: escaso o nulos recursos para financiar la Reconversión Productiva.
-AMENAZAS: quedar fuera del sistema por falta de rentabilidad, donde ellos pierden sus campos y el País pierde productores.
ZONA OESTE
Abarca desde El desarrollo agropecuario en la zona comenzó en la década de 1.990.En general los suelos son muy productivos, ya que no tienen más de 20 años de agricultura.
El gran desarrollo de la zona se realizó en la década del 2.000, cuando llegaron a la región muchos inversores de otras provincias, a sembrar soja, y trajeron la tecnología de la siembra directa y la rotación de cultivos. Esto hizo que los suelos fueron trabajados desde sus comienzos con buenas prácticas agrícolas.
Hoy esta región representa el 50 % de la superficie agrícola del Chaco, pero produce más del 65 % de la producción de la provincia, siendo el maíz y la soja sus dos cultivos predominantes.
Los niveles de productividad de esta región son óptimos, el paquete tecnológico utilizado es de punta, la eficiencia en transformar insumos y recursos naturales en alimentos es de las mejores performance del mundo.
Su principal limitante para aumentar la productividad de la zona es avanzar en el desarrollo de la superficie agrícola sobre áreas con bosques.
Este tema es muy difícil de debatir, porque como región tenemos el derecho de desarrollarnos para generar más riquezas, pero el mercado mundial de alto valor como el Europeo, castiga a la producción que se genere en suelos desmontados impidiendo su ingreso a la UE a los productos de suelos deforestados después del 2021.
Este tema merece un debate con todos los sectores y actores de la cadena productiva Chaqueña. El mundo no quiere que desmontemos más, pero necesitamos seguir desarrollándonos como provincia.
QUE OPORTUNIDAD TENEMOS: demostrar que somos el sector de la producción de alimentos del mundo que menor contaminación ambiental genera al producir alimentos.
Experiencias realizadas en la zona de Noreste de Santiago del Estero, en la medición de la Huella de Carbono de la Fibra de Algodón, utilizando la Norma ISO 14065, se obtuvo como resultado 1 kg/CO2 equivalente por kg de Fibra, mientras que países de Asia están en 4 KG y EEUU y Brasil en 2 kg/CO2 equivalente por kg fibra .
Si bien esta experiencia se realizó en Santiago del Estero, la región agronómica es la misma y la tecnología utilizada es la misma. Esta baja Huella de Carbono, se fundamenta en el uso de tecnologías, que tienden a preservar los recursos naturales, utilizando la menor cantidad de insumos, como lo son la siembra directa, aplicación selectiva de herbicidas, rotación de cultivos para mejorar la fertilidad, agricultura por ambiente, etc.
– FORTALEZAS: son los productores más eficientes del mundo, los granos con menor Huella Ambiental del mundo se producen en la región norte del país, por la fertilidad de los suelos y la tecnología utilizada.
– OPORTUNIDADES: Certificar los procesos productivos y demostrar al mundo la excelente performance ambiental para vender nuestros alimentos con Valor Ambiental.
– DEBILIDADES: en general las empresas tienen como visión el crecimiento horizontal, expandiendo la frontera agrícola, muy cuestionada por los desmontes.
– AMENAZAS: perder mercados de alto valor como el europeo, por ser los actores que generan desmontes, con la consecuente pérdida de precio de la producción.
ZONA SUDOESTE
En esta región coexisten productores familiares y empresariales. Es una zona productivamente muy buena, que tiene problemas con inundaciones, falta de piso por presentar napas elevadas, que complican las tareas agrícolas.
Las localidades sobre la interprovincial, de General Pinedo y Gancedo, tienen el mismo potencial que la Zona Oeste, la diferencia es que en años húmedos tienen problemas de inundación, y la ventaja es que ya se desarrollaron la mayoría de los campos por lo que no hay mucho para crecer en desmontes, y la normativa de la UE no afectaría tanto.
De la Ruta 89 al este, es una región más de productores familiares, con suelos de menor productividad y empresas de menor escala, que para crecer deberían convertirse en productores de proteína animal agregando valor a los granos.
Para aumentar la producción en esta zona, tenemos que buscar el Agregado de Valor, no hay más superficie para crecer.
Ese agregado Valor, tiene que ser Valor Ambiental en la agricultura y Valor Industrial y Ambiental en la transformación de granos en proteína animal.
– FORTALEZAS: condiciones ideales para generar agregado de valor por la integración de productores familiares y empresariales.
– OPORTUNIDADES: Certificar los procesos productivos y demostrar al mundo la excelente performance ambiental para vender nuestros alimentos con Valor Ambiental.
– DEBILIDADES: falta de visión de los empresarios en crecer de manera vertical, falta de industrialización de la materia prima.
– AMENAZAS: zona baja con riesgos de inundaciones en períodos lluviosos. Falta de visión en las exigencias del cuidado del ambiente de los mercados.
ZONA ESTE
Es la zona ganadera por excelencia de la Provincia del Chaco. Sus productores en su gran mayoría empresarios familiares, heredaron los campos y el amor por la actividad de sus padres y abuelos.
En general se realiza una ganadería tradicional, la mayor parte de los campos se dedican a la cría de ganado bovino, salvo algunas regiones destinadas al engorde de novillos a pasto para exportación como la Cuota Hilton.
Como los planteos productivos son a pasto, esta actividad depende mucho de las condiciones climáticas reinantes.
La estrategia productiva se basa en manejar los recursos naturales, compuestos por pastizales naturales, humedales y bosques nativos.
En general no hubo mucha intervención sobre estos ambientes, lo cual es una fortaleza, ya que hoy la sociedad busca alimentos producidos sin afectar el ambiente natural.
Estos productores conocen bien los ambientes en que producen y saben el potencial que tienen, de manera que si se emplean, técnicas de manejo de pasturas y producción de forrajes para sortear períodos de sequía, el sector tiene un gran potencial productivo para aportar.
La calidad genética de la hacienda Chaqueña es excelente, lo que nos va a permitir capturar el potencial productivo de los suelos chaqueños, y producir más kilos de carne por hectárea.
– FORTALEZAS: producción basada en el manejo de ambientes naturales, sin mucha intervención y contaminación por parte del hombre.
– OPORTUNIDADES: Certificar el sistema de producción natural, crear marcas de Carnes Chaqueñas con Valor Ambiental.
– DEBILIDADES: Producción 100 % dependiente del cima, bajos niveles de utilización de tecnologías para sortear períodos de sequía que generan escases de alimentos.
– AMENAZAS: Falta de respuestas del sector para demostrar que la ganadería no es la principal causa del cambio climático. Esta actividad es muy cuestionada y podría sufrir restricciones a futuro.
ZONA NOROESTE
Es la zona con menor desarrollo de la provincia y donde esta la mayor superficie de Bosque Nativo.
Tiene un gran potencial para Cambio de Uso de Suelo, pero hoy esa actividad esta muy cuestionada. Los países más desarrollados del planeta, quieren que los que estamos en vías de desarrollo, no deforestemos más, y para ello prohíben el ingreso de alimentos de campos desmontados como lo hace la Resolución 1115/2023 de la UE.
Dejar los bosques como están, en estado natural, no ayuda al mitigar el cambio climático. Desmontar genera una gran emisión de CO2 a la atmosfera.
Podemos avanzar ampliando nuestra frontera agrícola sin tener en cuenta lo que nos exigen unilateralmente los europeos y venderles a otras regiones como Asia, o podemos sentarnos a negociar con elños y trabajar en un programa productivo que limpie la contaminación que ellos generan con nuestros bosques y cobrarles por ese servicio ambiental.
El gran problema del mundo es la cantidad de CO2 que emitimos a la atmosfera quemando petróleo. Lo que tenemos que hacer es devolver ese CO2 a suelo. Como lo hacemos, como BIOCHAR (carbón vegetal para uso como enmienda de suelo).
Si intervenimos los bosques, sacamos la madera muerta, los árboles maduros, senescentes y enfermos y realizamos “biochar” con esa madera, vamos a rejuvenecer los bosques y al crecer los arboles nuevos capturaran CO2. De esta manera los bosques van a ayudar a capturar Carbono y esta si es una solución real para sanar el ambiente.
Con una extracción selectiva y profesional de los arboles maduros, que ya no crecen más, dejaremos espacio para que crezcan ejemplares jóvenes de las mismas especies, que compiten por luz y nutrientes, y de esta manera el bosque comenzará a fijar CO2.
Con la madera extraída hay que hacer biochar, ya que es el único material que está en el suelo por más de 700 años sin modificarse. Si no carbonizamos la madera, los microorganismos del suelo la mineralizarán transformándola en CO2 nuevamente.
El biochar es un compuesto muy poroso, que cuando se lo aplica al suelo como un fertilizante orgánico, le confiere al mismo una mayor capacidad para retener agua en el suelo. Esta característica es de vital importancia en la productividad de los mismos.
NO TOCAR LOS BOSQUES NATIVOS NO MITIGA EL CAMBIO CLIMÁTICO.
-Seguir desmontando, genera aún más gases de efecto invernadero.
-Rejuvenecerlos permitirá que esos Bosques vuelvan a capturar CO2, y comencemos a sanar el ambiente.
-Esa madera extraída, la carbonizamos, transformándola en Biochar, y lo usamos para recuperar la productividad de los suelos degradados que abundan en la Provincia.
– FORTALEZAS: Gran superficie boscosa con alto potencial para capturar CO2.
– OPORTUNIDADES: Ofrecer al mundo Servicios Ambientales, rejuveneciendo los bosques para agregar Valor Ambiental a toda la región productiva Chaqueña.
– DEBILIDADES: Producción Forestal tradicional, muy cuestionada actualmente y falta de respuesta del sector para transformar este obstáculo en una Oportunidad.
– AMENAZAS: Actividad muy cuestionada en el mundo, fuertes actividades de organizaciones ambientalistas para que este sector deje de operar y desaparezca.
EL CHACO PRODUCTIVO
Sin dudas el motor de la economía provincial es el Campo. Nuestra posición geográfica y nuestro clima hace que nuestra provincia esté cubierta de Bosques, que fue el motivo de su desarrollo allá por fines de 1.800 cuando se realizaban las vías de tren para sacar los rollizos de Quebracho Colorado por su tanino.
Hoy la actividad principal es la agricultura, y esta agricultura busca expandirse sobre terrenos con bosques, y el mundo no quiere que deforestemos más.
¿ENTONCES QUE HACEMOS?
Nos quedamos sin desarrollarnos más? Seguimos desmontando a pesar de perder mercados de alto valor como el Europeo y después vemos a quien le vendemos y a que precio? Ignoramos las señales del mercado? O aprovechamos esta Oportunidad y le ofrecemos a los mercados productos con VALOR AMBIENTAL, donde satisfacemos sus demandas pero discutimos el precio, porque podemos limpiar la contaminación que ellos generan pero nos tendrán que pagar por eso.
Cada región productiva de nuestra Provincia tiene su potencial productivo, pero podemos integrarnos todas con un objetivo común, que es ofrecerles al mundo, alimentos con Valor Ambiental.
El VALOR es una cualidad que tienen los objetos o sujetos, y esa cualidad es mas o menos apreciada por el sujeto que lo demanda, es decir, el valor lo convalida el mercado.
Si nos ponemos como objetivo, capturar valor para defender mejor el fruto de nuestro trabajo, debemos evaluar que demanda el mercado?. Y el mercado demanda alimentos producidos con el menor Impacto Ambiental, por eso tenemos que salir a vender nuestra producción con VALOR AMBIENTAL.
Tenemos cinco regiones productivas, todas produciendo con un común denominador: eficiencia en el uso de los recursos.
Quizás esa eficiencia es el resultado de la alta presión impositiva que tiene nuestro país, pero de que somos los más eficientes del mundo, no hay dudas, las mediciones de Huellas Ambientales que se realizaron en la región, así lo demuestran, y eso hay que venderlo.
Tenemos que decidir qué imagen vamos a brindarles al mundo, la región cubierta de bosques que seguirá desmontando o la región cubierta de bosque que limpiará el ambiente que los mismos países industrializados demandantes contaminan. De la visión que el mundo tenga de nosotros dependerá el VALOR que nuestros productos tengan para ellos.
—————————————————
El presente trabajo forma parte de una serie de propuestas para la reconversión productiva del Chaco, elaborado por la mesa técnica del Grupo AgroPerfiles. Su finalidad es aportar datos y conocimientos para ser utilizados a los fines de lograr el desarrollo de la provincia. El documento está bajo el nombre de “perfil de los productores familiares y empresariales y zonas productivas de la provincia del Chaco”.
Ver nota relacionada:
Con todo respeto y valorando el trabajo, pero la zona Este tiene potencialidad para la horticultura, no puede ser estrictamente ganadera, podemos aportar!!
Excelente estudio. Debería ser utilizado como molde o modelo para estudiar casos parecidos a nivel municipal, provincial . Me gusto la perspectiva de regiones productivas según años de producción, restricciones y población socio economica productiva. Felicidades
Muy interesante los planteos que se hicieron. Se hablo muy poco de la ganaderia no un tema menor a tener en cuenta..para llevar adelante cualquier reconvercion necesitamos tener previsibilidad..todo lleva un proceso de no de menos de 4 años y la ganadería necesitamos por lo menos 10 años..desde ese punto tenemos que arrancar.
Interesantisimo!