Se realizó recientemente una exitosa jornada de lechería en la UNCAus con destacados especialistas y fue el escenario para que se presentes propuestas para fortalecer el sector en el Chaco.
En el marco de las actividades académicas y de vinculación territorial, se llevó adelante una importante jornada sobre lechería en la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus), con la participación de estudiantes, productores, asesores y especialistas del sector y auspiciadas por Agroperfiles.
En tal sentido, el médico veterinario Pablo Marini, director de la cátedra de Lechería de la carrera de Zootecnia en la UNCAus, quien se mostró satisfecho con los resultados de la jornada. “La verdad que muy contentos, nos fue muy bien. Tuvimos la presencia de muchos estudiantes, productores y asesores”, comentó.

Desde 2021
Desde el año 2021, el equipo encabezado por Marini trabaja activamente en la recuperación y fortalecimiento del sistema lechero en el Chaco. En esta oportunidad, se convocó a destacados referentes del ámbito nacional e internacional. “Trajimos a un colega de Ecuador que nos mostró cómo trabajan la lechería en el trópico, y lo llevamos a conocer el contexto productivo del Chaco. Nos demostró que incluso en regiones más complejas que la nuestra, es posible producir leche de forma eficiente”, explicó a Agroperfiles.
Durante la jornada también disertó el especialista Miguel Pibernus -genetista y líder del Centro Genético El Mirador– quien expuso sobre las posibilidades de aplicar biotecnología para mejorar la genética de las vacas utilizadas en el subtrópico. Por su parte, Roberto Cheij abordó los beneficios del uso de cruzamientos en lechería, mostrando resultados concretos de su experiencia.
El cierre estuvo a cargo del equipo técnico de la cátedra, con un eje clave: el manejo de la información. “Es fundamental el registro de datos para poder tomar decisiones acertadas. Ese es un aspecto que necesitamos fortalecer para que el sector pueda crecer con bases sólidas”, remarcó Marini.
Instruir y acompañar al productor
Durante la entrevista, Pablo Marini hizo hincapié en dos aspectos clave para que la producción lechera se consolide en la provincia: la articulación entre instituciones y el acompañamiento permanente a los productores.
“Esto no se trata solamente de lo que pueda hacer la universidad. Es fundamental que todos los instrumentos del Estado municipio, provincia, Nación trabajen en conjunto. Vamos a llegar a eso, pero requiere tiempo y coordinación”, sostuvo Marini. En ese sentido, destacó que desde la cátedra de Lechería vienen generando vínculos con escuelas agropecuarias, productores y empresas privadas que comparten la visión de reactivar la lechería en el Chaco como una alternativa concreta para mejorar la calidad de vida en zonas rurales.
“La lechería puede reinstalarse en la provincia, y eso permitiría mejorar la calidad de vida de muchos productores que están en condiciones de llevarla adelante”, afirmó.
Mano a mano con el productor
Otro de los pilares del trabajo que viene impulsando el equipo de la UNCAus es el seguimiento técnico constante. “Estamos convencidos de que el acompañamiento debe ser permanente. Visitamos a los productores una vez por mes, los llamamos, respondemos consultas, colaboramos en todo lo que necesiten”, explicó. Este compromiso, sumado al interés de nuevos actores en sumarse a la propuesta, permite avanzar hacia un modelo de desarrollo sustentable en el sector lechero.
Este proyecto “sale adelante, o sale adelante”
Consultado sobre el futuro del proyecto, el doctor Marini fue categórico: “Esto sale o sale”. Para el equipo que lidera, el camino hacia una lechería fortalecida en la provincia es claro, aunque reconocen que es un proceso a largo plazo. “Sabemos que tomará tiempo, pero si se suman más instituciones provinciales, municipales y otros organismos, el recorrido puede hacerse más corto y llevadero”, sostuvo.
Con una convicción que se reafirma en cada actividad y encuentro, Marini expresó: “Cada vez que damos una charla, en cada localidad que visitamos, desde Taco Pozo hasta el este chaqueño, nos damos cuenta de que las posibilidades están. No se trata de que los productores dejen lo que ya hacen, sino de que sumen la lechería como una alternativa que contribuya a la economía familiar”.
La relación del consumidor y el productor
Durante la entrevista con Agroperfiles, también se abordó el rol del consumidor y el mercado para la producción local de leche y sus derivados. En ese sentido, el Dr. Marini destacó que todo lo que se produce actualmente se consume. “Visitamos bastantes productores y nos comentan que no alcanzan ni a dejar madurar el queso porque ya lo venden. Hay un nicho muy grande que todavía no se está cubriendo”, expresó.

Si bien reconoció que aún persisten mitos en torno al consumo de leche cruda, explicó que se trabaja con pautas de control sanitario para garantizar la calidad del producto. “Nuestra recomendación es que, como mínimo, se trabaje con animales sanos y se pasteurice o hierva la leche. Pero a futuro es clave avanzar en controles más integrales, y para eso necesitamos el acompañamiento del Estado provincial, Senasa y los organismos de bromatología municipales y provinciales”, sostuvo.
“Hay muchos casos de emprendedores para contar”
Marini compartió el ejemplo de una joven productora de Tres Isletas que está ampliando su rodeo para poder aumentar la producción de quesos ante la alta demanda. “Todo lo que produce se vende. Eso demuestra que el mercado local responde, y que hay oportunidades reales”, indicó.
También alertó sobre la necesidad de evitar la burocracia excesiva que, en lugar de facilitar, termina desmotivando a los productores: “Hay que ser pragmáticos, resolver los problemas y no complicar más la tarea de quienes están apostando a producir”.
Como cierre, Marini fue claro: “El consumo está, la necesidad está. Lo que necesitamos es que más personas e instituciones se involucren y piensen una lechería adaptada al subtrópico. Si seguimos trabajando con esta mirada, vamos a llegar a buen puerto”.