La ingeniera Mariela Fogar, del INTA Sáenz Peña, brindó detalles sobre qué cultivos son ideales para esta época del año y destacó el valor educativo, ambiental y social de tener una huerta en casa, en la escuela o en la comunidad.
La referente del INTA en la zona, brindó información clave para quienes quieren comenzar o continuar con una huerta en otoño e invierno.
En diálogo con AgroPerfiles, destacó cuáles son las especies ideales para sembrar en esta temporada, cómo resisten al frío, y cómo desde el INTA se sigue impulsando el acompañamiento técnico a familias, escuelas y municipios.

“Es una época propicia para sembrar nuestras verduras y hortalizas, tanto para consumo domiciliario como para venta”, aseguró.
Cada vez más personas se animan a tener su propia huerta, incluso en espacios reducidos como patios, balcones o macetas. “Va tomando más responsabilidad de la sociedad. Además de producir nuestros alimentos, podemos reciclar nuestros residuos orgánicos y usarlos como abono”, señaló Fogar, quien destacó el impacto positivo en la conciencia ambiental.
ESCUELAS QUE SIEMBRAN FUTURO.
Este año, el INTA firmó convenios con escuelas de la región para acompañar a docentes “META” (Maestros Especialistas en Tecnología Agropecuaria) en la producción hortícola escolar. El programa incluye:
Capacitaciones a docentes
Visitas técnicas a las escuelas
Producción de frutilla en instituciones educativas
Promoción del reciclado y el compostaje
“Queremos que las escuelas sean un puntapié inicial para que las familias produzcan sus propias verduras. El objetivo es que el consumo familiar tenga más auge”, explicó.
¿CÓMO SUMARSE?
Las escuelas interesadas pueden acercarse a la Agencia de Extensión del INTA, ubicada en calle 7, de lunes a viernes por la mañana. “Siempre hay alguien disponible para brindar asesoramiento y acompañamiento”, aseguró Fogar.

También remarcó la importancia de despertar vocaciones: “Cuando los chicos entienden cómo una semilla se convierte en alimento, eso los motiva, los hace más conscientes y humanos. Es como cuidar un ser vivo”.
QUÉ SE PUEDE SEMBRAR EN OTOÑO-INVIERNO:
Fogar explicó que esta es una temporada ideal para cultivar especies que resisten las bajas temperaturas. Entre ellas mencionó: acelga, achicoria, remolacha, repollo, zanahoria, perejil, cebolla, ajo, arveja, lechuga.
“Apuntamos a todas las hortalizas que no son tan sensibles a las heladas”, indicó. Además, remarcó que el clima más suave del otoño —con menos intensidad solar— ayuda a que los cultivos no sufran quemaduras como en el verano.
HUERTAS COMUNITARIAS: UN TRABAJO QUE CONTINÚA.
Fogar también habló sobre el impacto de las huertas comunitarias impulsadas junto al municipio. Aunque el programa nacional Pro Huerta fue suspendido y ya no se reparten semillas gratuitas, el trabajo no se detuvo.
“Seguimos brindando asesoramiento, enseñando cómo producir semillas y apoyando a quienes compran por su cuenta. Hay huertas que hoy están sembrando con sus propias semillas”, dijo. Y destacó el apoyo del municipio, que colabora con la compra de semillas y la logística.
“Con energía, ganas y aunando esfuerzos, siempre se puede seguir adelante”, concluyó.