Es un récord de ventas al exterior de la agroindustria para el primer semestre, según el informe hecho por la Bolsa de Comercio de Rosario.
Dicho trabajo señala que entre enero y junio Argentina vendió al exterior 64,5 Mt de granos, aceites y subproductos, récord para un 1er semestre. Por la caída de precios internacionales, la liquidación de divisas del agro quedó en US$ 18.101 M, el tercero más alto en la historia.
Alentado por números de producción mejores a lo que se temió con la seca del verano y la rebaja temporal de retenciones a los principales granos y subproductos, el primer semestre del 2025 marcó un récord de ventas de granos y subproductos al exterior para el primer semestre, con 64,5 millones de toneladas.
Además de ser el volumen más alto para un semestre, este registro se ubica como el segundo semestre de mayores operaciones desde que entraron en vigor los Registros de Operaciones de Exportación (ROE verde) en 2008, que posteriormente evolucionaron a las actuales declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE), sólo por detrás del segundo semestre del 2019, signado por la guerra comercial entre China y Estados Unidos y un contexto electoral en Argentina que incentivó las ventas anticipadas.
Se superó a otros periódos
De este modo, los negocios de exportación de la agroindustria del primer semestre del año lograron superar a otros períodos claves, como fue el primer semestre de 2016, cuando alentados por la eliminación de los cupos de exportación (ROE verde) y la eliminación de los derechos de exportación para un amplio abanico de granos y subproductos, se anotaron 61,2 millones de toneladas. Quedó superada, también la marca de ambos semestres del 2021 cuando la guerra entre Rusia y Ucrania dispararon las cotizaciones internacionales.

Dentro del período analizado, destacan las operaciones del mes de junio 2025, ya que sólo en ese mes se anotó una tercera parte del total de DJVE registradas en el semestre (el 36%, para ser más exactos, por 23,53 Mt).
Este volumen convierte a junio de 2025 en el mes con mayor volumen de ventas agroindustriales al exterior de la historia, superando a agosto de 2019 – cuando coincidieron las PASO en Argentina con el conflicto comercial entre Estados Unidos y China- y diciembre de 2023, cuando la moneda nacional se deprecia más de un 100% y cambia el esquema de tipo de cambio diferencial para el agro, o “Dólar Blend”, de una ponderación del 50%-50% para el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio libre, a una del 80%-20%, respectivamente.
El desempeño de junio 2025 fue liderado por el complejo soja, con 13,54 Mt vendidas al exterior, un récord mensual histórico que logró superar la marca de 13,01 Mt del primer “Dólar soja”, en septiembre de 2022. En el caso del maíz, se anotaron en el mes 7,6 Mt, el quinto mes con mayor volumen de registraciones para el complejo. En el caso de los complejos girasol y sorgo, el mes de junio de 2025 ocupa el segundo mes con más DJVE en ambos casos.

Como muestra del ritmo vertiginoso que tuvo junio de 2025, basta con observar los últimos seis días hábiles del mes, en donde se registraron 12,86 Mt. Este volumen supera, por sí solo, el total registrado en cada uno de los meses anteriores del año, que promediaron 8,17 Mt, entre enero y mayo.
¿Cómo queda la liquidación de divisas del agro y qué puede pasar hacia adelante?
En base a estimaciones propias, el aporte del agro en materia de divisas en el mercado de cambios en el 2025 totalizará US$ 32.070 millones, levemente por encima del aporte del 2024 producto de un mayor volumen que más que compensa los menores precios internacionales de los principales productos de exportación. Este cálculo contempla no sólo lo aportado en el mercado oficial sino también el flujo ingresado por los mercados de divisas financieros en los momentos en los que estuvo vigente el “dólar blend”.
Mas de 18 mil millones de dólares ingresaron
Se estima que durante el primer semestre del año ingresaron US$ 18.100 millones, un 56% del total proyectado. Esta proporción se ubica por encima de promedio de los primeros semestres de los últimos 15 años, y alcanza el tercer valor más alto de la historia, sólo superado por el período 2021-2022 cuando la guerra entre Rusia y Ucrania impulsó el precio de los commodities agrícolas a niveles récord.

Por el esquema de liquidación de divisas del programa de rebaja temporal de retenciones, que obliga a ingresar el total de los dólares resultante de la venta al exterior a los 15 días de presentada la DJVE, de los casi US$ 14.000 millones que se estiman ingresen en el segundo semestre, sólo julio representará un ingreso de US$ 4.300 millones. De cumplirse este objetivo, cerraría como el mejor julio de la historia en materia de aporte de divisas del agro.
Más de 23 millones de toneladas declaradas
En efecto, de las más de 23 Mt que se declararon ventas externas durante junio, casi 15 Mt se registraron en la segunda mitad del mes; y por el mencionado margen de 15 días para liquidar las divisas, se prevé que la mayor parte de los dólares ingresen en la primera quincena del corriente mes.

Hacia adelante se proyecta que el aporte mensual del agro retroceda sustancialmente, dado que la mayor parte de las divisas ya se adelantaron bajo el esquema de rebaja temporal de derechos de exportación para los granos gruesos recientemente finalizado. De este modo, el siguiente incremento estacional en el ingreso de divisas del agro se espera a partir de la próxima cosecha fina (trigo, cebada), que se establece hacia fines de noviembre y diciembre.
¿Cuánto grano queda disponible para vender?
Al primero de julio de 2025, según estimaciones propias el productor lleva vendidas en el mercado doméstico un total de 25,2 millones de toneladas de soja, 21,3 Mt de maíz y 14,4 de trigo.
En el caso de la soja, queda disponible para vender el resto de la campaña comercial 22 millones de toneladas, o un 42% de la oferta total (ello es, 2 puntos porcentuales menos a lo que en promedio quedaba disponible para esta altura del año en los cinco ciclos anteriores). Al precio FAS vigente a la fecha, el grano disponible representa un valor de US$ 6.019 millones, más otros US$ 1.644 millones adicionales que corresponden a granos ya vendidos a los que aún resta fijarle un precio en firme.

Para el maíz, quedan disponibles para vender a partir del 1ro de julio un total de 25,5 millones de toneladas, o un 49% de la oferta total (ello es, 8 puntos porcentuales por encima de lo que en promedio quedaba disponible para esta altura del año en los cinco ciclos anteriores). Al precio FAS vigente a la fecha, el grano disponible representa un valor de US$ 4.366 millones, más otros US$ 853 millones adicionales de ventas a las que resta fijarle el precio.
Finalmente, en el caso del trigo, quedan sin comprometer al primero de julio 8,9 millones de toneladas, por un valor aproximado de US$ 1.784 millones. En este caso, el 37% de la oferta total ya comprometida muestra un rezago de 13 puntos porcentuales respecto al promedio de los últimos años, golpeado por la debilidad de la demanda externa. En grano ya vendido, pero sin precio en firme, entre tanto, se estima que restan desembolsar US$ 237 millones a los precios actuales.
De este modo, entre los tres principales granos resta comprar y fijar el equivalente a US$ 14.903 millones hasta el cierre de la campaña comercial, que en el caso del trigo será el mes de noviembre de este año, en tanto que maíz se extiende hasta febrero de 2026 y soja a marzo del próximo año.