Durante la época de sequía, que dejó millonarias pérdidas al aparato productivo primario chaqueño, surgió un fuerte de debate entre los productores y técnicos que consideraban necesario tomar las precauciones y las medidas necesarias para evitar que el agua caída durante las lluvias que vendrían, se pierda sin que se pueda hacer un buen uso del recurso.
Claro está, que los productores por si solos -y sin autorización de las autoridades pertinentes—nada pueden hacer. Lo cierto es que, lo que se temía, ocurrió.

RAPIDO ESCURRIMIENTO DEL AGUA
En una extensa charla e intercambio de opiniones entre productores y técnicos del grupo Agroperfiles, donde el tema central fue el exceso de agua y el rápido escurrimiento. Se menciona que, tras las intensas lluvias (234 mm en 11 días), el agua escurre rápidamente sin permitir la infiltración en las napas, lo cual vuelve a generar preocupación dado que la proximidad del invierno, con un esquema de
Situación de los canales:
Algunos canales que desaguan Sáenz Peña están sin agua, mientras que otros han consumido todo el excedente en ciertas zonas.
Freno parcial del agua:
Se comenta que en Santa Sylvina se habría decidido un freno parcial en los canales tras una reunión con autoridades provinciales, pero no hay publicaciones oficiales al respecto.
La gestión del APA:
Se cuestiona la falta de proyectos y la eficiencia del APA en la gestión del agua, sugiriendo que los productores organizados deberían manejar el tema en consorcios.
Reactivación de las COMAS:
Se debate la necesidad de reactivar los COMAS (Comités de Manejo del Agua y el Suelo), con opiniones divididas entre quienes los ven como burocracia ineficaz y quienes creen que podrían funcionar como los consorcios camineros.
Allí se estable un eslabón importante que es el rol de los productores:
Se enfatiza que los propios productores deberían gestionar el agua sin sueldos, solo con viáticos, y que el APA debería fiscalizar en lugar de administrar directamente.
Marco legal:
Se recuerda que la Ley de Código de Aguas establece que el manejo del agua debe estar en manos de los usuarios (productores, municipios, Sameep), con supervisión del APA, similar al sistema de los consorcios camineros y Vialidad Provincial con 5 Delegaciones repartidas en la geografía provincial, con financiamiento del gobierno provincial
En general, el debate gira en torno a la necesidad de una mejor gestión del agua, el rol de los productores y las instituciones, y la eficiencia del sistema actual.