Con el auspicio de Agroperfiles, y bajo el objetivo de fortalecer la producción lechera en el corazón del Chaco, la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus) será nuevamente sede de un evento clave para el sector agropecuario regional.
El evento será el próximo jueves 26 de junio, se llevará a cabo la Segunda Jornada de Lechería, bajo el lema “Revalorizando la cuenca centro-oeste de la provincia del Chaco”, una iniciativa impulsada por el Centro de Estudios Lecheros del Chaco (CELeCh) y organizada por la Secretaría de Cooperación y Servicios Públicos de la UNCAus.

El coordinador general del Programa Lechería, Pablo Marini, detalló aspectos de esta reunión que contiene una agenda enfocada en el desarrollo de sistemas productivos adaptados al subtrópico, se trata de una oportunidad clave para técnicos, docentes, productores y estudiantes interesados en potenciar la actividad en la región.
Una jornada para reflexionar, compartir y proyectar.
“El objetivo de esta jornada es generar un espacio de reflexión para discutir temas específicos de la lechería en el subtrópico”, explicó el Dr. Marini en diálogo con AgroPerfiles. “Desde 2021 venimos registrando datos y experiencias reales de sistemas productivos chaqueños, con el fin de mejorar y tomar decisiones basadas en información local, no en modelos foráneos que no siempre se ajustan a nuestra realidad”.
El evento contará con destacados disertantes como el Dr. Miguel Pibernus, quien hablará sobre reproducción y tecnología adaptada al subtrópico, y el Ing. Roberto Chaí, que se referirá a la producción y reproducción en vacas cruzas. También se suman referentes como Mateo Bertosis y Marcelo Weber, que pondrán el foco en la importancia del manejo de información para la toma de decisiones estratégicas.
Además, como en la edición anterior, se contará con la participación internacional de un especialista de Ecuador, para contrastar la experiencia local con sistemas desarrollados en condiciones aún más complejas, como el trópico.
Una visión sistémica e integral.
Marini enfatiza que la propuesta apunta a pensar la lechería no solo desde lo técnico, sino desde una visión sistémica que incluya al productor como parte activa del sistema: “No alcanza con saber de nutrición o de reproducción. La idea es integrar todos los factores, y ahí es clave el rol del hombre en el sistema. Si quien está a cargo no entiende por qué necesita ciertos datos, nunca va a poder tomar buenas decisiones productivas”.
Por eso, la jornada culminará con una mesa redonda donde se buscará vincular los distintos temas abordados y generar conclusiones concretas para aplicar en el territorio.
La lechería en el Chaco: potencial y desafíos.
Según Marini, la resistencia a desarrollar la lechería en la región no se explica por una imposibilidad técnica, sino más bien por la falta de planificación, acompañamiento sostenido y formación en aspectos como el manejo de recursos y la planificación financiera.
“Visitamos productores que tienen animales muy bien, pero que no logran preñar vacas ni producir la leche que podrían, porque no hay una planificación previa. Muchas veces hay que explicar que con menos animales, pero bien alimentados, pueden lograr mejores resultados. Y eso requiere acompañamiento, asesoramiento y también educación financiera”, subrayó.
En ese sentido, el trabajo con escuelas agropecuarias de toda la provincia ha sido fundamental para sembrar la semilla del cambio. “Queremos que los alumnos comprendan que no se trata de tener muchas vacas, sino de tener pocas y bien manejadas. Esa lógica debe cambiar”.
El rol de la universidad y la necesidad de datos propios
Desde el Programa Lechería de la UNCAUS se viene desarrollando un trabajo sostenido de generación de datos reales, como curvas de lactancia y análisis del comportamiento de las vacas lecheras bajo las condiciones del subtrópico. “Esa información es valiosa porque permite corregir errores, planificar y proyectar. No basta con tener experiencia, hay que medir y registrar”, remarcó Marini.
Un espacio de encuentro para toda la región.
La jornada se realizará en el anfiteatro de la universidad, un espacio ideal para el intercambio y el debate. Se espera la participación de productores de diferentes puntos de la provincia, estudiantes, docentes de escuelas agropecuarias y técnicos de otras provincias.
“Estamos muy entusiasmados. Este tipo de jornadas permiten poner en valor todo lo que venimos trabajando y sobre todo proyectar lo que falta. La lechería chaqueña es posible, solo tenemos que tomarla en serio y acompañar de manera constante a quienes quieren producir”, concluyó Marini.