Uno de los temas centrales abordado en una entrevista echa por Agroperfiles Radio al especialista en recursos hídricos y docente universitario Hugo Rohrmann, es el relacionado al pronóstico del tiempo para los próximos meses. El ex funcionario de la APA-Administración Provincial del Agua–explicó que, después de un noviembre y diciembre con lluvias abundantes, enero presentó una sequía significativa. “A partir de enero se paralizaron los frentes fríos que entran desde el sur, y estamos en una situación bastante complicada después de 45 días sin precipitaciones”, detalló.

Sin embargo, hay esperanzas de un cambio en el patrón climático. “Se anuncia un frente fresco que entraría en estos días, con posibilidades de lluvia. Además, las probabilidades de precipitaciones aumentan considerablemente” señaló Rohrmann; y añadió que “este pronóstico es alentador, especialmente para los productores rurales que dependen de las lluvias para sus cultivos”.
También mencionó que el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional divide al noreste del país en dos zonas: la Mesopotamia, donde se esperan precipitaciones por debajo de lo normal, y el resto de la región, donde las lluvias deberían ser acordes al promedio histórico. “Si esto se cumple, ya es una buena noticia”, afirmó.
No obstante, advirtió que predecir el clima con meses de anticipación es un desafío, especialmente en una región de transición como el noreste argentino.
LOS RÍOS Y LA HIDROVÍA, UN TEMA PENDIENTE
A la par, Rohrmann se refirió a la situación de los ríos en Argentina, particularmente el Paraná. “Estamos por debajo de lo normal. La bajante del año pasado todavía no se ha recuperado completamente”, explicó. Y agregó que, aunque Brasil ha logrado almacenar agua en sus embalses, lo que permitió una pequeña recuperación en los niveles del río, la situación sigue siendo preocupante.
El experto también se refirió a la controversia en torno a la hidrovía y el dragado del Paraná. “No es que se draga todo el recorrido del río, sino solo los pasos más críticos, especialmente de Rosario hacia abajo. Esto no modifica el comportamiento hidráulico del río”, aclaró.
Y enfatizó que la principal causa de los bajos niveles de agua es la falta de lluvias, no las actividades humanas. “Si el río no lleva agua, es porque no llueve adecuadamente. Eso es histórico en cualquier lugar del mundo”, indicó.

INCENDIOS FORESTALES: ENTRE EL CLIMA Y LA ACCIÓN HUMANA
Los incendios forestales son una constante en varias regiones de Argentina, especialmente en Corrientes y el Chaco.
Rohrmann mencionó que, en algunas zonas, se quemaron hasta 25.000 hectáreas en un solo evento. “Los productores no solo luchan contra el clima, sino también contra la maldad humana. Hay incendios que se cree son intencionales, prendidos a la misma hora”, comentó.
El experto explicó que, aunque el fuego es un fenómeno natural que ha acompañado a la humanidad desde sus inicios, su manejo y control se volvieron más complejos debido a factores como el cambio climático y la expansión de las actividades humanas en áreas naturales. “Lo hemos visto en la zona sur del país, de Bariloche hasta Esquel, donde no está claro que haya sido la naturaleza el origen de esos incendios. Pero una vez que se desarrollan, es muy difícil pararlos”, agregó.
Rohrmann también recordó los grandes incendios que afectaron a Corrientes hace tres años, un evento que dejó una huella profunda en la región. “Uno comienza a preocuparse cuando ve que estas situaciones se repiten. Es fundamental que las autoridades y la comunidad trabajen juntas para prevenir y responder a estos desastres”, afirmó.