En diálogo con Agroperfiles Radio, el analista agropecuario y exdirigente gremial Arturo Navarro brindó una mirada crítica y reflexiva sobre el impacto de la salida parcial del cepo cambiario, el contexto productivo actual y los desafíos que enfrenta el sector agropecuario, especialmente en el norte del país.
“El productor tiene que enfrentar la próxima siembra con lo que tiene, sin desesperarse. La prioridad debe ser mantener la producción”, afirmó Navarro, en relación a la incertidumbre que genera la política cambiaria y las medidas que, según dijo, siguen favoreciendo la especulación financiera antes que el desarrollo del interior productivo.
EL IMPACTO DEL TIPO DE CAMBIO.
Respecto a la reciente flexibilización del cepo cambiario, Navarro destacó: “No podemos dejar de aplaudir que se haya sacado el cepo al productor, aunque no en su totalidad”. Sin embargo, advirtió que el gobierno “deprime el valor del dólar para valorizar el peso” y eso, a mediano plazo, podría generar problemas graves. “Si el dólar baja, también deberían bajar los insumos, pero eso no está ocurriendo”, remarcó.
Desde su visión, la Argentina debe salir de la especulación y enfocarse en un proyecto real de desarrollo. “No creo que este equipo económico lo vaya a lograr. Están en una transición para arreglar la macro, pero no hay señales claras hacia una política agroindustrial sólida”.
RECOMENDACIONES PARA EL PRODUCTOR.
En un contexto complejo, Navarro recomendó al productor no precipitarse a vender la soja y utilizar herramientas financieras disponibles como seguros agrícolas, puts, calls y warrants. “No alcanza con los seguros tradicionales ante catástrofes como la que vive hoy el Chaco con la sequía”, agregó.
También criticó la falta de decisión política al no declarar el desastre agropecuario: “Solo se decreta la emergencia para seguir cobrando impuestos. Nunca se quiere declarar desastre porque implicaría eximir totalmente de las cargas impositivas”.
CRÍTICAS A LA DIRIGENCIA Y AL CENTRALISMO.
Navarro fue contundente con la falta de una estrategia nacional que contemple la realidad del interior: “El productor marginal, el pequeño productor del interior, no entra en la agenda. Las políticas siguen definiéndose desde un enfoque porteñocéntrico y financiero”. Señaló además que la única entidad que parece tener llegada al gobierno es la Sociedad Rural Argentina, lo cual deja afuera a muchas voces del interior profundo.
“Brasil es un ejemplo: cambian los gobiernos pero no las políticas de Estado. Acá no tenemos eso. Cambia el signo político y se reinicia todo de cero”, comparó.
FEDERALISMO FISCAL Y RETENCIONES.
Sobre las retenciones, expresó: “El productor paga aunque pierda plata. No hay justicia fiscal. Lo que necesitamos es una gran reforma fiscal, previsional e impositiva que devuelva el federalismo fiscal a las provincias”.
Explicó que, aunque el dólar suba a 1000 pesos, el productor no recibe ese valor: “Con retenciones del 26%, hoy está cobrando 740 dólares. Si suben al 33% en julio, va a cobrar 670. Esto no es una conquista para el sector, es una pérdida estructural”.
EL CASO DEL CHACO: SIN SOJA, SIN IMPACTO.
Finalmente, Navarro recordó que las medidas cambiarias ni siquiera impactan en zonas como el norte argentino: “En el Chaco no hay soja para liquidar, por la sequía.
Entonces todo esto lo ven como espectadores. Necesitan otro tipo de medidas urgentes”.
Y concluyó: “Si no hay organización de base y no se escucha a todo el sector, no habrá cambios profundos. El productor tiene que volver a tener voz propia, no seguir dependiendo de cúpulas”.