En diálogo con Agroperfiles Radio, el operador de mercados Ariel Ojeda compartió su análisis habitual de los días viernes, el impacto reciente de las lluvias en la región y cómo eso influye tanto en el ánimo del productor como en los mercados.
“La lluvia trae vida, esperanza. Cambia la cara del productor que ya se sentía derrotado. Muchos pensaban que no iban a cosechar nada, y hoy, después de estas lluvias, ven una posibilidad de levantar algo. Pasaron de estimar 0 a 500 kilos, o de 500 a 1000 por hectárea. Eso cambia todo. No solo el presente, sino también la mirada hacia adelante. Ya se empieza a hablar de cultivos de invierno con más ganas”, expresó Ojeda.
OPTIMISMO EN LOS MERCADOS.
En ese mismo sentido, explicó que los precios internacionales también empujan hacia una visión más positiva:

“El mercado internacional acompaña. La soja tuvo picos interesantes, incluso llegó a $345.000 en entrega inmediata. Hoy se ubica entre $315.000 y $320.000 la tonelada contractual. Es un número que hasta hace poco parecía inalcanzable. Aunque se hayan perdido kilos, el buen precio compensa parte del daño”.
EL CRÉDITO VUELVE AL CAMPO.
Uno de los puntos más destacados de la entrevista fue el acceso al crédito. Ojeda aseguró que por primera vez en años se ve una actitud proactiva por parte de los bancos:
“Lo que vemos hoy es una política monetaria diferente. Ya no hay emisión como antes, y eso obliga a los bancos a salir a ofrecer productos. Están recorriendo campos, evaluando posibilidades de refinanciación y entregando créditos a tasas razonables. Es algo que no pasaba. Incluso algunos están ofreciendo líneas para la próxima campaña”.
CULTIVOS DE INVIERNO: EL GIRASOL COMO PROTAGONISTA.
Consultado sobre la elección de cultivos de invierno, Ariel Ojeda fue contundente:
“El girasol es el gran ganador. Un 70% de los productores se va a inclinar por el girasol, y el 30% restante por el trigo. El girasol es noble, se la banca, es chaqueño, no necesita tanto cuidado ni agua. En cambio, el trigo es más delicado, más exigente. Nuestra región no es triguera por naturaleza”.
POLÍTICA INTERNACIONAL: UN MUNDO MÁS COMPLEJO.
El corredor de granos y cerelaes también opinó sobre el contexto internacional y las políticas proteccionistas como las impulsadas por Donald Trump:
“Trump toma decisiones unilaterales que afectan a todos. Eso genera desconfianza incluso entre los propios aliados como Japón y China. El mundo cambió, ya no es unipolar. Hay varios jugadores fuertes: Estados Unidos, China, Rusia, India. No se puede gobernar el comercio internacional como si se tratara de una empresa familiar. El equilibrio es delicado”.
CRÍTICA AL MERCOSUR Y MIRADA REGIONAL.
A nivel regional, cuestionó la efectividad del Mercosur:
“Hoy el Mercosur no existe. Vayan a la frontera con Paraguay en Semana Santa y lo van a ver: cinco horas de cola para cruzar. No hay libre tránsito, no hay integración real. Cada país tiene sus propios problemas y ni siquiera logra ordenarse internamente. ¿Cómo nos vamos a unir con otros si no resolvemos lo propio?”.
RECOMENDACIÓN FINAL AL PRODUCTOR.
Como mensaje final, Ariel Ojeda aconsejó a los productores prudencia y cautela en este momento:
“Al que tiene soja le digo: espere. No se apure a vender. No tome compromisos hasta que tenga la cosecha en el galpón. Coseche tranquilo, evalúe, y luego decida. Ya sufrió bastante con la sequía, no se va a salvar por apurarse a vender 5 o 10 dólares más caro. Que planifique con los pies en la tierra”.