Los warrants son una herramienta financiera que décadas atrás fueron muy útiles para productores e industriales. Para conocer detalles del nuevo escenario legal de los mismos, Agroperfiles habló con un Javier Preciado Patiño, analista de mercados y consultor privado.
El Warrant es el Título que permite al titular acceder a financiamiento otorgando en garantía las mercaderías depositadas, conforme a las normas aplicables.
Patiño analizó las recientes modificaciones legales y reglamentarias que afectan al sistema de warrants en Argentina. Destacó avances como la posibilidad de warrantear hacienda y mercadería en depósitos aduaneros, aunque persisten desafíos vinculados a los seguros.
El sistema de warrants, herramienta clave para financiar la producción y el comercio agropecuario, recibió modificaciones relevantes a partir del Decreto de Necesidad y Urgencia N°70/2023, sancionado en diciembre pasado, y la posterior reglamentación impulsada por el ministro Federico Sturzenegger.
Las reformas dan nuevas oportunidades
Según explicó el especialista Javier Preciado Patiño, las reformas incorporan aspectos que venían siendo reclamados desde hace años por distintos sectores productivos. Entre ellos, se destaca la posibilidad de warrantear hacienda, así como también mercadería que ingresa al país y permanece en depósitos aduaneros.

“Eso era algo que se venía pidiendo hace mucho tiempo y ahora es una posibilidad cierta”, señaló Preciado Patiño.
No obstante, el esquema general del negocio se mantiene en líneas similares a las que regían hasta años anteriores.
En algodón, el problema es el seguro
Uno de los principales obstáculos actuales es la dificultad para acceder a seguros adecuados que permitan avanzar en la warrantización de ciertos productos, como el algodón.
“En el caso del algodón, la principal problemática para warrantear los fardos son los seguros. Por lo que tengo entendido, es difícil asegurar este tipo de mercadería”, explicó.
Pese a las dificultades, se vislumbra un potencial importante de crecimiento si los costos de implementación logran ser competitivos.
“El warrant puede convertirse en una herramienta financiera que se opere dentro del mercado de capitales como cualquier otro instrumento de crédito. Eso generaría todo un mercado derivado, lo cual permitiría aumentar el volumen de operaciones”, sostuvo Preciado Patiño.
Por ahora, el sistema sigue funcionando en los términos tradicionales, pero con una clara expectativa de expansión y fortalecimiento.
Qué es el Warrant
El warrant, es un título de crédito regulado por la Ley N.º 9643, complementado por el DNU 70/2023 y el Decreto 640/2024, que permite al titular de una mercadería entregarla en depósito a una entidad emisora debidamente autorizada, obteniendo a cambio la emisión de dos documentos: el certificado de depósito y el warrant.
El Certificado de Depósito es el documento que acredita la titularidad de la mercadería depositada y su existencia en los almacenes generales de depósito habilitados.
Ambos documentos son transmisibles en forma autónoma y deben ser registrados en los libros rubricados que, según lo establecido por la normativa vigente, están obligadas a llevar las empresas emisoras.