El Consejo Foresto-industrial Argentino (conformado por cámaras empresaria como AFoA, Asora, Faima, AFCP y SRA) respaldaron el Decreto N°340/2025 que establece el Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional. “La medida contribuirá significativamente a la visión de una Argentina más competitiva y con mayor participación en el comercio global”, expresaron. Por su parte, desde la CGT cuestionan la medida.
El Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) expresó su conformidad con la aprobación y entrada en vigencia del Decreto 340/2025 (DNU-2025-340-APN-PTE) que establece el Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional.
“Desde CONFIAR, consideramos esta medida como un avance trascendental para mejorar la competitividad de nuestra cadena de valor y del sector productivo, al impactar directamente en la reducción de costos logísticos y la optimización del transporte fluvial y marítimo de los productos”, señalaron en un reporte de prensa difundido este jueves.
LA CGT LO QUIERE FRENAR
Sin embargo, desde la Confederación General del Trabajo (CGT) se emitió un contundente comunicado en el que se denuncia que habría una intención del Gobierno Nacional de suprimir el derecho de los trabajadores a través de este decreto y adelantaron que buscarán frenar la medida con las acciones que sean necesarias.
«El Decreto 340/2025, publicado el día de hoy y titulado «Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional», introduce un artículo que crea la figura de «actividades de servicios trascendental», que establece condiciones similares a las actividades «esenciales» y que engloba a casi todos los sectores de la economía.
También desde la Federación Sindical Marítima Portuaria y Fluvial emitieron un comunicado en conjunto por los gremios que la componen donde repudian la medida y advierten sobre un posible paro en rechazo a la misma.

LA OTRA CARA DE LA MONEDA
La cadena foresto-industrial argentina, con su creciente potencial exportador y su capacidad de generar valor agregado, depende en gran medida de un sistema de transporte eficiente y económico al estar alejada de los centros de consumo y puertos de ultramar.
Las actuales limitaciones en la marina mercante nacional a menudo se traducen en sobrecostos que afectan la competitividad de los productos en mercados internacionales. Este nuevo régimen viene a resolver gran parte de esas problemáticas, indican desde el consejo.
«Desde CONFIAR, venimos trabajando en promover un marco regulatorio que favorezca el desarrollo de nuestra industria. El Decreto 340/2025 es una excelente noticia para el sector foresto-industrial», afirmó Mercedes Omeñuka, presidente de FAIMA.
«Al flexibilizar las operaciones de la marina mercante, nuestros productores podrán acceder a fletes más competitivos y a una mayor disponibilidad de servicios, lo que impactará directamente en nuestra capacidad de exportación y en la llegada de nuestros productos a nuevos mercados, potenciando así el crecimiento de las economías regionales», agregó.
EL IMPACTO DE LA MEDIDA
Entre los impactos positivos que CONFIAR prevé para la cadena foresto-industrial, por medio del Decreto 340/2025, se incluyen:
→ Optimización de Costos de Exportación: La reducción de las tarifas de flete y la mayor eficiencia en el transporte marítimo permitirán que los productos madereros y forestales argentinos lleguen a destino con precios más competitivos.
→ Mayor Flexibilidad Logística: Las empresas del sector tendrán más opciones y mayor agilidad para el envío de sus productos, adaptándose mejor a las demandas de los mercados internacionales.
→ Impulso a la Inversión y el Empleo: Un transporte más eficiente y económico es un incentivo para nuevas inversiones en la cadena foresto-industrial, lo que generará más empleo y desarrollo en las zonas productoras.
→ Expansión de Mercados: La mejora en la competitividad logística abrirá las puertas a nuevos mercados para la exportación de madera, celulosa, papel y productos manufacturados.