Los datos, que ya los tiene una comisión de estudio y seguimiento del convenio de Corresponsabilidad Gremial para el sector de la foresto industria, arrojan números curiosos:
Sobre un padron de 4.400 productores que firmaron el convenio, se depuraron por irregulares 3.200 CUITs, ya que habian dejado la actividad forestal. Esto implica que al achicarse la torta de contribuyentes, se hace imposible sostener tantos beneficiarios del convenio porque no aportan.
Las autoridades analizan la presentación de una causa judicial, aunque por cuerda separada –alegan– “el ARCA ya habría tomado los movimientos detectados”.
Dicho de otra manera: los pocos que quedaron aportan para el resto, porque la Comisión de Seguimiento detectó que habia ex forestales que se dedican a otros rubros, como transportistas, carniceros, y otro tipo de actividad alejada a la foresto industria.
Una fuente de las asociaciones forestales reveló a Agroperfiles que “se dieron de baja 3200 cuits, y quedarán 1200, pero nosotros estimamos que la realidad es que no somos hoy mas de 400 productores forestales en Chaco”.
De ser cierto esto, es un punto para que el gobierno tome en la agenda y pueda comenzar a establecer pautas no solo de control sino de ofrecer herramientas para el desarrollo como es el ordenamiento territorial de bosques nativos, los permisos, etcetera.
Este Convenio tiene por objeto adecuar los procedimientos de recaudación, para que a través de la definición de una tarifa sustitutiva se proceda al pago de los aportes personales y las contribuciones patronales correspondientes a los trabajadores comprendidos en este acuerdo.
LAS ASOCIACIONES, FIRMES
Las asociaciones forestales tenían previsto “salirse” del convenio, a raiz de las irregularidades manifiestas en torno al padron, pero convesaciones en este fin de semana con la Subsecretaria de Trabajo, Noel Ibarra, junto al Subsecretario de Desarrollo Forestal abrieron una ventana de negociación y en esta semana se realizaría un encuentro ya con el Director de Bosques, Garcia , y con la idea de coordinar acciones en conjunta con la Dirección de Trabajo y la DIPROPETI – Dirección Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo adolescente– y el Ministerio de Producción
El CCG se sostiene siempre y cuando haya voluntad de las partes en continuar con la herramienta, con base en la buena fe en las afirmaciones que se realizan y el compromiso de trabajar en conjunto, segun sostienen los productores forestales.
AHORA, EL PADRON
Los productores forestales nucleados en sus asociaciones respectivas piden a las autoridades que haga una depuración en el listado de quienes se ven beneficiados con el convenio de corresponsabilidad gremial para el sector, y que no realiza actividad vinculada a la foresto-industria.
“Es difícil sostener un convenio que aumentó tres o cuatro veces la carga social y los aportes”, dijeron los dirigentes forestales quienes agregaron que el padrón que contempla a trabajadores y empleadores del convenio de corresponsabilidad gremial, necesita ser depurado.
“Hay muchos forestales que en realidad no lo son, o lo fueron, y están dentro del convenio para poner sus empleados, y por eso da deficitario, y aumentan la alicuota, como nunca nadie controla nada, esto llego a esta situación”, confió a este portal un productor forestal chaqueño.
QUE ES EL CONVENIO
Cabe indicar que el Convenio de corresponsabilidad gremial para el sector foresto industrial abarca a todos los trabajadores rurales de la actividad forestal que se encuentren en relación de dependencia y a sus empleadores, los productores forestales de la provincia del Chaco.
Este Convenio tiene por objeto adecuar los procedimientos de recaudación, para que a través de la definición de una tarifa sustitutiva se proceda al pago de los aportes personales y las contribuciones patronales correspondientes a los trabajadores comprendidos en este acuerdo.
Dichas cotizaciones son las destinadas al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Ley N° 24.241, sus modificatorias y complementarias; Art. 80 Ley N° 26.727, sus modificatorias y complementarias; como también para el régimen de Asignaciones Familiares. Ley N° 24.714, sus modificatorias y complementarias; al Sistema Nacional del Seguro de Salud. Ley N° 23.660 y Ley N° 23.661, sus modificatorias y complementarias. Obra Social de la actividad: obra social del personal rural y estibadores de la República Argentina (OSPRERA); además de al sistema de Prestación por Desempleo. Ley N° 26.727, sus modificatorias y complementarias; al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. Ley N° 19.032, sus modificatorias y complementarías y a los Riesgos del Trabajo. Ley N° 24.557, sus modificatorias y complementarias.
Sobre la responsabilidad del productor, el mismo convenio dice que los productores comprendidos en el instrumento, mantendrán su condición de responsables directos, principales y exclusivos de la registración legal de la mano de obra que se utilice en la explotación forestal de la que resultan titulares, cualquiera sea su forma y modalidad, a fin de garantizar la debida declaración de todos los trabajadores, sin posibilidad de trasladar los cargos de la obligación incumplida a otra figura no integrante del convenio, eso dice la normativa.