Algodón en zona de riego: Cómo están los lotes
En una extensa charla con el programa Agroperfiles Radio que se emite por Radio Universidad Uncaus de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, el ingeniero agrónomo Jaime Coronel, explicó detalles acerca del estado de los lotes de algodón en la zona de riego de Santiago del Estero.
“Ahora tenemos dos situaciones bien marcadas—comenzó diciendo—en un año de bajas precipitaciones por efecto del fenómeno de La Niña”.
Por un lado, la fecha de siembras de octubre, cuyos lotes recibieron el mayor impacto por la falta de lluvia, son lotes que para mí no van a pasar los 1.500 de algodón en bruto”, estimó.
Y por otro lado, la siembra de mitad de Noviembre hasta comienzos de Diciembre son las que tienen un poco más de probabilidad de mejores rendimientos, que son los que han tenido algunas lluvias que han sido aisladas para la zona, pero por lo menos tienen alguna chance de mejor rendimiento de este, señaló.
SIEMBRA A 76 CENTÍMETROS
La zona de riego ocupa el 100% algodón sembrado a 76 centímetros. Dijo Coronel que esto se debe a que la cultura de cultivo del algodón es bajo este sistema, y que además, el 100% de la siembra de hace de modo convencional y principalmente en cuanto a las variedades más sembrada son la DP 1238 BGRR y Nuopal RR en zona riego, mientras que las nuevas variedades lanzadas por Gensus junto al INTA se están utilizando más en zonas de secano.
RETRASAR LA SIEMBRA NO SE PUEDE
Cuando se le preguntó al técnico sobre la posibilidad de retrasar la siembra de algodón en zona de riego, dijo que sería imposible, dado que “no es que cada productor ó cada campo puede tener agua cuando lo desee, sino que tiene una partida y tiene un permiso de riego y además tienes vecinos, por lo que el riego se hace por turnos, y a veces pasa que aparece una puja por el recurso, es decir, el agua”.
El sistema en sí hace que la siembra sea paulatina, no puedes por ejemplo regar cuando planees 200 ó 300 hectáreas de una sola vez, y luego sembrar todo en una sola fecha de siembra”.
“El sistema hace que vos tengas una siembra escalonada y por eso, el productor lo que hace es escalonar desde el momento que te dan el agua, que sería quizás te toca en octubre y hasta noviembre o fines de noviembre y ya terminando tu riego y por lo cual también tu siembra y eventualmente si tienes alguna lluvia importante que te permita sembrar aprovechas la lluvia”, explicó.
Señaló Jaime Coronel que “la lluvia para nosotros es, vamos a llamar un riego complementario, porque el riego en sí, más allá que es para uno. recarga los perfiles”.
SUELOS CON MUCHAS SALES
“Para mí lo importante es el lavado de sales que genera el riego y por eso logramos una mejor implantación y muchas veces, el agua de lluvia no es suficiente para lavar sales, por eso es que muy poca gente es la que siembra con lluvia, no es como en secano que quizás con una lluvia de 30 a 40 milímetros ya se pueda sembrar”.
En esta zona es distinto, “o sea que hay que regar los campos, si no. es imposible poder sembrar”.
HAY UN TECHO EN CUANTO A SUPERFICIE
Consultado si a raíz de esta situación, en la zona de riego hay un techo en cuanto a ampliar la superficie de siembra, Jaime Coronel dijo que “sí, efectivamente, hay un techo en cuanto a la superficie por estamos en la máxima potencialidad de escala”.
Sin embargo, destacó que “si bien no hay como crecer en escala, te diría que nuestra única vía de crecer aquí es a través del rendimiento por unidad de superficie, entonces creo que aquí eso lo vamos a lograr con práctica de fertilización, mejorando la densidad de siembra, Implementando las nuevas variedades para para tener una gama amplia de semillas, y quizás la incorporación del surco estrecho, o sea, tenemos muchas opciones para mejorar, pero siempre pensando en el rendimiento por hectárea y no tanto en la cantidad de superficie”.
¿POR QUÉ CUESTA MUCHO EL SURCO ESTRECHO?
“Es cultural. Veníamos del algodón a metro, y ahora tenemos el algodón a 76 centímetros”, dijo.
Añadió que al ser una agricultura en convencional “las prácticas también tenemos de mucho movimiento el suelo y todavía usamos la fertilización a través de carpidores y a la vez hacemos un control de maleza, sería que más cultural creo que el surco estrecho tiene mucha posibilidad”.
Coronel consideró que con el tiempo el surco estrecho “va a dar muchos resultados sobre todo pensando en que como tenemos dos o tres tipos de ambientes, entonces me parece que para los ambientes un poco más difíciles ya sea por la cantidad de sales, el tema de prácticas culturales como cobertura y también la siembra directa me parece que va a ser una muy buena opción”.
“Es un trabajo que demandará su tiempo, y surgirá poco a poco, y creo que con el tiempo lo tiene que ir logrando el productor”, apuntó.
Señaló que el cambio en la cultura laboral para este sistema de siembra demanda también otros aspectos, como el uso de herbicidas que “en nuestra zona no estamos acostumbrados, como si se hace en zona de secano”.
PERSPECTIVAS
Estimó más adelante el técnico que las siembras de octubre que son las más afectadas, “no creo que esté más allá de los mil y 1500 kilos de algodón en bruto con la cual, el sistema de cosecha también va a ser muy complicado porque son plantas que no superan los 35 o 40 centímetros con mala apertura por partes”.
Esto es debido al estrés que ha subido al cultivo con lo cual las cosechas piker, me parece que no va a ser tan fácil y eso lleva también que más allá de un rendimiento de algodón en bruto bajo que quede bastante algodón en las plantas por esa mala apertura.
Sin embargo, los lotes que fueron sembrados en noviembre tienen muchas posibilidades de rendir entre los 2 mil, dos mil quinientos y hasta 3 mil kilos por hectárea.