La situación sigue siendo muy crítica, dado que los niveles son muy bajos, en el medio de la temporada de lluvias que son de octubre a abril, comentó a Agroperfiles el ingeniero en Recursos Hídricos y docente de la Facultad Ingeniería UNNE, Hugo Rorhmann.
El especialista hizo referencia al impacto muy definido en navegación que se observa de Rosario al norte y advirtió acerca de las tomas de aguas en el límite, con agravante en Barranqueras de muchos sedimentos del Bermejo: menos agua, más tiempo de potabilización, menos entrega, y con mucha demanda por calor, lo que traducido es, oferta limitada de agua.
A la par, habló de los peces, indicando que es el tercer año crítico en reproducción.

MENOR CALIDAD DE AGUA, MENOR PRODUCCION DE ENERGIA
A la par, indicó que esto hace que haya una menor calidad del agua, en general. Y menor producción de energía hidroeléctrica (con gran demanda por calor), Itaipú y Yacyretá están entregando 40/50% de su capacidad.
“No sé sabe cuándo termina. Se estima recuperación entre febrero y abril, si las lluvias son normales”, expreso el especialista.
Brasil, a su vez, está recuperando niveles de embalses en la parte norte de la cuenca Paraná, donde llueve más o menos normal, no así la zona sur, que está igual que acá.
Pasaron de 16 % de almacenamiento útil (octubre) a 32 % ahora, tratando de recuperar hasta abril, menos Itaipú y embalses río Iguazú. Por eso largan menos agua, complicando aún más la situación, apuntó.